Buscar este blog

jueves, 27 de octubre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "ALGÚN DÍA ESTE DOLOR TE SERÁ ÚTIL” DE PETER CAMERON (LIBROS DEL ASTEROIDE)


NO ES “EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO”, PERO SE LEE CON AGRADO.
Estamos ante una historia clásica de iniciación, de transición al mundo adulto, eso que los cursis llaman un "bildungsroman". De hecho, su protagonista, el perspicaz e hipersensible James Sveck, nos recuerda de alguna manera al Holden Caulfield de "El guardián entre el centeno", la gran novela canónica de formación del siglo XX. Aunque la rabia y la marginalidad que arrastra el Holden Caulfield de Salinger son muy superiores a las del personaje de Cameron.
James Sveck es muy neurótico, algo insolente, y también un poco asocial, aunque todo ello lo maneja de una forma bastante divertida, al menos para los que lo contemplamos a través de la lectura. Se puede decir que cuenta con las características propias de un adolescente común, alteradas a mejor por su inteligencia, pero complicadas a su vez por un par de circunstancias más bien traumáticas que se irán viendo a lo largo de la novela.
En cualquier caso, James vive en un buen barrio de Nueva York, en el entorno privilegiado que le proporcionan su madre, dueña de una galería de arte, y su padre, abogado de un gran bufete. Y su mayor expresión de rebeldía es su negativa a estudiar el siguiente curso en la exclusiva Universidad de Brown. Está claro que no hablamos de alguien que tiene que luchar por la subsistencia ni nada parecido. Sus problemas son los propios de un miembro de la clase media-alta neoyorquina y, por lo tanto, sólo relativamente graves. En este sentido, el título quizás resulte algo desmesurado. No estamos ante un gran drama. Esto es importante señalarlo tanto para no asustar a los posibles lectores que huyen de argumentos duros, como para no decepcionar a aquellos a los que les gustan.
Aunque el punto fuerte de la novela no está en su trama, sino en sus divertidos diálogos, muy agudos y ágiles. Las réplicas y contrarréplicas ocurrentes se suceden en casi todas las conversaciones para mayor disfrute del lector. Entre las mejores, se encuentran las que mantiene con su psiquiatra, tremendamente conseguidas (y muy bien captada la relación terapeuta - paciente con resistencias), con sus padres, o con su abuela, mucho más apacibles.
Por lo demás, la novela está bien escrita y su lectura resulta ágil y muy agradable, pero no me parece que sea la “gran novela americana” ni, como se dice en la contraportada, una de las mejores novelas sobre la ciudad de Nueva York o una de las más sutiles sobre el 11S, que es algo que se toca muy tangencialmente. Las editoriales deberían tener cuidado con las expectativas que crean en sus contraportadas. Siempre es mejor sorprender que decepcionar.

lunes, 24 de octubre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "CÓMO TODO ACABÓ Y VOLVIÓ A EMPEZAR” DE E.L. DOCTOROW (MISCELÁNEA)


BIENVENIDOS AL OESTE DE VERDAD
Las novelas son los mejores vehículos para trasladarse por el espacio y el tiempo o, en palabras de Baudelaire, para "viajar sin vapor y sin vela". Lo que pasa es que no todas las expediciones son igual de valiosas, sólo algunas son capaces de conducirnos con la máxima eficacia a otras épocas y paisajes. Son esas las que de verdad consiguen sacarnos del sillón de orejas, del vagón del metro o de la cama para hacernos vivir vidas improbables (casi siempre imposibles) a miles de kilómetros y a muchos años o siglos de distancia.
"Cómo todo acabó y volvió a empezar", la opera prima de Doctorow, es una novela del Oeste, y además un ejemplo perfecto de vehículo espacio-temporal. Todos recordamos las películas sobre los primeros pobladores de las tierras salvajes del Oeste de Estados Unidos, historias de vaqueros, indios, sheriffs, forajidos, caballos, diligencias y tantos otros iconos que forman parte de la moderna mitología de aquel país. Pues bien, en este libro no encontraréis nada de eso, o mejor dicho, lo encontraréis todo, pero de una forma muy diferente a como nos lo han transmitido las películas. Porque en esta novela hay efectivamente vaqueros, un indio, un sheriff, un forajido, caballos, una diligencia, y más iconos todavía, porque también hay un "saloon", una mina e incluso una de esas tienda en las que se vende cualquier cosa. Pero nada es como nos lo han mostrado hasta ahora en el cine. Esos elementos aparecen en la novela, pero desprovistos de todo adorno épico y, por lo tanto, dotados de una enorme verosimilitud.
"Cómo todo acabó y volvió a empezar" cuenta la historia de un pequeño asentamiento de pioneros, cuyos habitantes no sólo luchan por sobrevivir, sino por convertirse además en un verdadero pueblo de los que figuran en los mapas y forman parte de las rutas de las diligencias; un pueblo que, con el tiempo, pueda llegar a ser una próspera ciudad. La vida allí no resulta fácil, pero el objetivo común de crear una comunidad estable, parece compensarles todos los padecimientos.
Además de pintarnos este cuadro colectivo, Doctorow también nos cuenta con enorme maestría las pequeñas historias particulares de algunos de los personajes. Unas vidas más bien miserables y sometidas a innumerables pruebas en las que valores como el coraje, la lealtad o el sentido del deber son constantemente puestos en entredicho. Aunque Doctorow es uno de esos grandes nombres de la novela americana del siglo XX del que se espera cualquier genialidad, no deja de impresionar tanta calidad y madurez en una primera obra.
En cuanto el título, el original en inglés, “Welcome to “Hard Times” (“Bienvenido a Tiempos Difíciles”), juega con el nombre del pueblo, “Tiempos difíciles”. En esta edición española se opta inexplicablemente por un título descriptivo que se aleja por completo del original y que, no sólo no lo mejora, sino que resulta mucho menos gráfico e intenso que el primero. La pregunta sería ¿por qué hay que modificar un título a todas luces impecable? Siempre que se hacen estas cosas suele ser por motivos comerciales. A mí no me parece "Cómo todo acabó y volvió a empezar" más comercial que “Bienvenido a Tiempos Difíciles” o “Bienvenido a Hard Times”, si no se quiere usar el juego de palabras. Tampoco el título de la anterior versión en castellano de esta novela (Grijalbo, 1981) respetaba el original. En aquel caso se optó por “El hombre malo de Bodie”. Otro sinsentido.

jueves, 13 de octubre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "LOS VIAJES DE TUF” DE GEORGE R.R. MARTIN (LUMEN)


GEORGE R.R. MARTIN NUNCA DEFRAUDA
En esta (aparente) obra menor, si es que un creador de su categoría puede hacer algo que sea menor, George R.R. Martin nos demuestra una vez más su inmensa capacidad literaria, esa con la que consigue que sus novelas de fantasía y ciencia-ficción gusten, y mucho, incluso a los que no son en absoluto aficionados a estos dos géneros. Todo un milagro.
En el caso de “Los viajes de Tuf” se puede disfrutar, como en las novelas más conocidas, de sus talentos habituales. Una vez más, nos maravilla con su manera de contar historias y sus personajes poliédricos, absolutamente reales; pero además nos invita a reflexionar sobre nuestros problemas presentes y futuros en este planeta, de la misma forma que en “Canción de Hielo y Fuego” nos habla del ansia de poder, tan propia del ser humano. Así pues, en esta obra de ciencia-ficción, nos volvemos a encontrar con George R.R. Martin en estado puro.
Pero en “Los viajes de Tuf” hay otra prueba más de su genialidad. La vemos en su manera hilvanar siete relatos de diferentes tamaños (desde el cuento largo a la novela corta) y escritos a lo largo de ocho años (1978, 1981, 1985 y 1986), hasta configurar con todos ellos una estupenda novela por episodios, pero con una línea argumental y una continuidad de personajes y situaciones de una coherencia absoluta. Si tenemos en cuenta que el orden en que fueron escritos ni siquiera coincide con su orden final en el libro, nos daremos cuenta de la dimensión del reto.
Por lo demás, en esta novela encontraremos una nave de más de 30 kilómetros de largo; un planeta con problemas de superpoblación; un ingeniero ecológico, autodidacta y asocial; extraños animales procedentes de diversos planetas; y gatos, muchos gatos como los de la Tierra, que harán las delicias de los lectores gatófilos.
Por su asunto algo pintoresco y su estructura diferente, “Los viajes de Tuf” ha tenido una vida editorial muy irregular. Se publicó en España por primera vez en 1988 y enseguida quedó descatalogada. Fue inencontrable durante casi veinte años, hasta que se volvió a reeditar en 2006 aprovechando el éxito del ciclo “Canción de hielo y fuego”. A partir de entonces se han sucedido las ediciones (2009, 2012, 2013 y 2014) reforzadas además a partir de 2011 por el éxito de la serie “Juego de tronos”.