Buscar este blog

sábado, 27 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "TENTACIÓN" DE JÁNOS SZÉKELY (DEBOLSILLO)


UNA OBRA INOLVIDABLE, DE LAS QUE SE DEBEN LEER AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA. EN DEFINITIVA, UN CLÁSICO
Como ocurre con los amores recientes, lo primero que me he preguntado al acabar esta novela es dónde ha estado escondida hasta ahora durante toda mi anterior vida lectora. Porque es de verdad inexplicable que una obra maestra de la categoría de “Tentación” no sea tan conocida como cualquiera de los clásicos que a todos se nos vienen a la cabeza. Quizás que su autor haya nacido en Hungría y no en el Reino Unido, Alemania o Francia sea una de las claves para resolver el enigma, porque a mí, desde luego, no se me ocurren muchos más motivos. Ahora que lo pienso, algo parecido le ocurre a la estupenda “Trilogía Transilvana” del también húngaro Miklos Bánffy.
“Tentación” es una impresionante novela de esas que llaman de iniciación en la que se narran los primeros diecisiete años de la vida de su protagonista. Diecisiete años que parecen cincuenta por lo intenso y extremo de sus experiencias vitales. En el contexto de la mísera Hungría de entreguerras, seguimos a un niño primero y luego adolescente, desde la pobreza cruda y seca del mundo rural hasta la aun más degradante y más cruel pobreza urbana. Asistimos tan perplejos como él a los contrastes salvajes entre las soberbias clases altas y los desamparados a los aquellos ignoran hasta convertirlos casi en invisibles; pero también a las diferencias entre la clase media empobrecida, los pobres y los pobres de solemnidad; y vemos impotentes cómo el descenso de una categoría de desfavorecidos a otra se produce con cruel facilidad. Todo esto transcurre ante los atónitos ojos del lector que, mientras pasa las páginas vertiginosamente, apenas puede dar crédito a lo que lee, aunque no tiene dudas acerca de la verosimilitud de los hechos, seguro como está de que no debe de haber ni una sola línea que no provenga de la realidad húngara de la época.
En “Tentación” encontramos también el antisemitismo y el nacimiento de las corrientes políticas extremas que tan triste protagonismo tendrían algunos años después en Europa. Toda la novela es un sobrecogedor paisaje de la Europa de aquellas primeras décadas del siglo XX y un anticipo de lo que vendría después.
Pero, por encima de cualquier otra cosa, ésta es una novela moral. No porque quiera ser ejemplarizante o moralizadora, sino porque el protagonista, en su lucha por la supervivencia, se debate constantemente, sin que él se dé cuenta, ni casi nosotros, entre opciones claramente morales. Al final, en esta novela conviven dos luchas individuales, una por la existencia, y otra, tan dura como la primera, por evitar la degradación  moral, refugio de la dignidad del que no tiene nada.
“Tentación” es una obra inolvidable, de esas que se deben leer al menos una vez en la vida. En definitiva, un clásico.

viernes, 26 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL COLOR DE LA MAGIA. UNA NOVELA DE MUNDODISCO" DE TERRY PRATCHETT (DEBOLSILLO)


SI NUNCA HAS LEÍDO A TERRY PRATCHETT, NO EMPIECES POR AQUÍ
Las novelas del universo Mundodisco de Terry Pratchett, más de cincuenta, se pueden leer de manera aislada y al margen del orden en que fueron escritas sin que por ello nos perdamos nada esencial ni se nos revelen datos que no debamos conocer. Sin embargo, si queremos ser sistemáticos y ordenados, podemos acceder a este pintoresco mundo a través de cuatro títulos, que son sus cuatro principales puertas temáticas: la de los magos, la de las brujas, la de la muerte y la de la guardia. Cada una de estas puertas nos conducirá a una serie de novelas unidas entre sí temáticamente, aunque también unidas con las otras series al compartir todas ellas un universo común y muchos personajes secundarios.
Dicho esto, debo advertiros que "El color de la magia", la puerta de la serie de los magos quizás sea, y esto es paradójico, la puerta menos recomendable para acceder a Mundodisco. Y digo que es paradójico porque fue la primera novela que escribió Terry Pratchett sobre su universo y, por tanto, su lectura debería ser la mejor manera de entrar en él. Pero no es así, y no lo es porque no es una buena novela; no está bien escrita, esa es la verdad. El hilo argumental es muy endeble, las escenas de acción están muy mal desarrolladas y en general la narración es confusa hasta el punto de no saber en muchas ocasiones qué es lo que está pasando exactamente ni quién está haciendo qué. Además, el humor, tan característico en la obra posterior de Pratchett, aquí queda solamente apuntado. Todo esto, claro, no está buscado por el autor, es consecuencia de su falta de oficio entonces (1983) como escritor. Ya tenía las ideas y también el universo, pero aún no había adquirido la técnica literaria para desarrollarlos.
Y sin embargo, no todo está mal en "El color de la magia", hay detalles brillantes que ya apuntaban lo que podría venir después. Me refiero a la inolvidable descripción del Mundodisco de las primeras páginas, y a esos magníficos personajes que retomará y mejorará en las novelas siguientes: Rincewind, el mago fracasado; el turista Dosflores; ese baúl con patas (y dientes) llamado El Equipaje; o la Muerte (protagonista de una de las series y presente en prácticamente todas las novelas de Mundodisco).
En definitiva, éste es un libro al que uno debe acercarse cuando ya se es adicto a Pratchett, y sobre todo para conocer la prehistoria, el núcleo de donde surgió todo lo demás, pero no es una novela que vaya a enganchar al lector nuevo a esta saga. Es bueno advertirlo porque quizás muchos se han podido perder lo que vino después pensando que sería parecido a esto, cuando la realidad es que Pratchett mejoró muchísimo a medida que iba escribiendo sus novelas.
Si alguien me preguntara cuál debería ser entonces la puerta para entrar a Mundodisco, mi respuesta sería "Guardias, guardias", la puerta de la serie sobre la guardia. Si esa novela no te gusta, entonces sí estará bastante claro que Mundodisco no es para ti.
Aquí dejo un enlace a un mapa del territorio Pratchett, una guía visual del orden de lectura de sus novelas que te puede servir de mucha ayuda.
http://www.fancueva.com/wp-content/uploads/2013/05/Guia-de-Orden-de-Lectura-del-Mundodisco-ES-2-22-full.jpg

viernes, 19 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "LOS GUARDIANES DEL LOUVRE" DE JIRO TANIGUCHI (PONENT MON)


UNA BELLEZA QUE MAREA

El genio japonés del dibujo y del cómic utiliza su novela gráfica “Los guardianes del Louvre” como un deslumbrante canto a sus maestros, al arte y a la pintura tal y como él la entiende. Por eso hace viajar a su solitario y desorientado personaje por el tiempo, para que pueda visitar el bosque de Fontaineblau en el que pinta Corot, conversar con el pintor Antonio Fontanesi, contemplar al escritor Soseki Natsume visitando con sus alumnos la sexta exposición de pintura del Pacífico en el Museo Nacional de Tokio, acompañar a Vincent Van Gogh a su modesta habitación alquilada en Auvers-sur-Oise o hablar con Antoine de Saint-Exupery mientras se evacúan las pinturas más valiosas del Louvre al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Y es también un homenaje, por supuesto, al Museo del Louvre y a la propia ciudad de París. “Los guardianes del Louvre” es una obra de una belleza que marea. Hay que contemplarla, más que leerla, despacio, quizás acompañada de los Preludios de Debussy o las Gymnopédies de Satie. Perderse por sus páginas, por las salas del Louvre, por las calles de París o los paisajes de Auvers-sur-Oise…, y disfrutar de los colores apacibles de Taniguchi, de cada una de sus viñetas, siempre tan equilibradas. En este libro, como en tantos otros de este maestro de la línea clara, parece que no pasa nada y está pasando todo, probablemente la vida.







jueves, 18 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "CROQUETA Y EMPANADILLA" DE ANA ONCINA (LA CÚPULA)


TODOS SOMOS CROQUETA Y EMPANADILLA

Si en el futuro un historiador quisiera hacerse una idea de cómo era una pareja joven y sin hijos de principios del siglo XXI, haría muy bien en leerse este cómic de cabo a rabo y sin perder detalle. Lo mismo vale para extraterrestres actuales de paso por la Tierra que necesiten información sociológica urgente, aunque en su caso deberán resolver previamente la confusión que les pueda ocasionar que los protagonistas sean una croqueta y una empanadilla en lugar de dos seres humanos más convencionales.

A lo largo de su primer cómic, Ana Oncina consigue ilustrar a la perfección la vida cotidiana de esa jovencísima pareja que inicia una relación y una vida en común. Para ello, nos presenta escenas sucesivas y no demasiado enlazadas entre sí, en las que todos, unos más que otros, acabamos por reconocernos. Es verdad que el lector, igual que ese hipotético extraterrestre del que hablábamos, tendrá que superar el impacto inicial de la condición alimentaria de los personajes. Pero, al final, uno se da cuenta de que ese elemento, algo perturbador al principio, resulta que viene muy bien porque permite que todo tipo de parejas se puedan ver reflejadas en estos personajes tan cuquis.

Ya sólo queda que Ana Oncina supere el éxito de su Croqueta y Empanadilla para seguir evolucionando con nuevos personajes. Un simple vistazo a su web o a su perfil en las redes sociales basta para darnos cuenta de que hay mucho material para ello. No os perdáis sus tiras cómicas.



miércoles, 17 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "MALDITO UNITED" DE DAVID PEACE (CONTRA)


UNA APROXIMACIÓN HONESTA Y LITERARIA AL MUNDO DEL FÚTBOL

Se suele decir de “Maldito United” que es la mejor novela jamás escrita sobre fútbol o sobre deporte en general, y probablemente sea verdad. De hecho, puede que lo sea en un doble sentido; por una parte, su aproximación al mundo del fútbol es muy honesta, no trata de modificarlo para hacerlo más atractivo o más épico, no le otorga ningún elemento poético forzado, como suele ser habitual cuando la literatura se ocupa de asuntos deportivos. No intenta maquillar sus aspectos más oscuros, como tampoco esconde su lenguaje vulgar y descarnado. Gracias a ello, “Maldito United” consigue captar con precisión la esencia del fútbol en sus diferentes facetas: como deporte, como espectáculo, como profesión y como negocio.

Por otra parte, David Peace logra todo lo anterior utilizando un estilo literario impecable, con influencias claras de Thomas Bernhard. O dicho de otra forma, de la misma manera que no renuncia a hablar del fútbol tal cuál es, tampoco se olvida de que está haciendo literatura, y además de calidad.

Pero es que además “Maldito United” no habla sólo de fútbol en general, sino que nos ofrece el retrato, o más bien radiografía, de un hombre obsesionado, atrapado en una pasión sin límites hacia su profesión. Se trata de Brian Clough, futbolista y entrenador británico de los setenta, aunque podría haber sido cualquier otro profesional de un ámbito y época diferentes.

Dicho todo lo anterior, ahora me toca confesar que abandoné la lectura de “Maldito United” al acabar el primer tercio de sus páginas más o menos. Y lo hice debido a lo que puede ser su mayor defecto, que no es ni deportivo ni literario. Si acaso comercial. El problema radica en la dificultad de esta novela para alcanzar un público masivo. No puede hacerlo. Es imposible. Porque su lector ideal debe ser lo suficientemente aficionado al fútbol como para que le interese de verdad seguir a un verdadero apasionado de este deporte a lo largo de la parte más decisiva de su trayectoria profesional como entrenador; y al mismo tiempo, tan buen lector como para ser capaz de apreciar el estupendo estilo literario de Peace. Por supuesto que hay personas que reúnen ambas condiciones, pero seguro que no son muchas. En mi caso particular, sí pude apreciar la calidad literaria de “Maldito United”, pero me temo que, aun gustándome el fútbol, me falta afición suficiente como para seguir sin desánimo las andanzas de Brian Clough en su particular “via crucis” de 44 dias como entrenador del Leeds United a lo largo de 400 páginas. Ni siquiera intercalándolas con sus peripecias como entrenador del Derby County.

lunes, 15 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HUMOR FANTASMAL" DE AUTORES VARIOS (LA FUGA EDICIONES)


UNA COLECCIÓN ALGO DESIGUAL DE CUENTOS HUMORÍSTICOS DE FANTASMAS, PERO CON UNA BUENA CALIDAD MEDIA
Con las antologías temáticas de relatos siempre pasa lo mismo, incluso las mejores, las más trabajadas, acaban resultando algo desiguales en lo que a su calidad literaria se refiere. Es muy raro encontrar una antología de cuentos ideal en la que todas las piezas seleccionadas sean perfectas obras maestras. Teniendo en cuenta esa imposibilidad de alcanzar la excelencia total, lo que sí debemos exigir es que los relatos seleccionados sean coherentes con el asunto común y que su calidad media sea por lo menos aceptable. En este sentido, “Humor fantasmal” aprueba con nota.
Por hacer un repaso brevísimo al contenido de esta antología, diremos que empieza por todo lo alto con un relato introductorio de Jerome K. Jerome, el autor de esa joya del humor que es “Tres hombres en una barca”, en el que se dedica a desmitificar sin piedad y con su sorna habitual, el ambiente fantasmagórico de la Navidad.
“El ángel de lo singular” de E. A. Poe suele encontrarse con frecuencia en antologías de relatos, cosa que me parece inexplicable porque no sólo está muy lejos de los mejores cuentos de Poe sino que además es muy difícil traducirlo sin traicionar al original ya que parte de la gracia (aunque a mí no me haga mucha) radica en el acento con el que habla un barril.
“La puerta abierta” de Saki, otro habitual de las antologías, es una obra maestra, sin más.
“Se necesita fantasma” de Arthur Conan Doyle es uno de los mejores relatos, impecablemente narrado, combina a la perfección el elemento fantasmagórico con humor y el género favorito de Doyle. No es graciosísimo, pero sí muy simpático.
“El fantasma y el ensalmador” de Le Fanu podría ser una de esas historias que se escuchan en una taberna irlandesa entre pinta y pinta. Lo protagoniza un espíritu de clase noble, borrachín y malhablado.
En “La sesión del señor Tilly” de E. F. Benson encontraremos mucha ironía en torno a la relación entre fantasmas, médiums y espiritismo. Es de los relatos más largos de esta antología, pero también de los más interesantes.
El cuento de Mark Twain, “Una historia de fantasmas”, resulta bastante soso y se encuentra muy alejado de sus mejores historias.
“El envío de Dana Da” de Kipling tampoco logra despertarnos ni la sonrisa ni el interés.
Y ya, entre lo más flojo de la recopilación tenemos “Selina Sedilia” de Bret Harte y “El fantasma transferido” de F.R. Stockton, una historia algo simplona, pero entretenida.

En resumen, una colección algo desigual de cuentos humorísticos de fantasmas, pero con una buena calidad media.

jueves, 11 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HAGAKURE. EL CÓDIGO DEL SAMURAI" DE CHIE KUTSUWADA, ILUSTRADOR, Y SEAN MICHAEL WILSON, ADAPTADOR (QUATERNI)


ADAPTACIÓN AL CÓMIC DE UN CLÁSICO PARA ACERCARSE AL CAMINO DEL GUERRERO SIN GRANDES COMPLICACIONES

Si quieres informarte sobre la filosofía y la forma de vida de los míticos guerreros Samurais, el famoso Bushido o “camino del guerrero”, hay dos libros clásicos que recogen su esencia, “Hagakure” de Yamamoto Tsunetomo y “El libro de los cinco anillos” de Miyamoto Musashi. Ahora bien, si lo que quieres es acercarte un poco al asunto, pero sin demasiadas complicaciones, entonces no será mala idea que le eches un vistazo a esta adaptación al lenguaje del cómic del “Hagakure”, que además cuenta con un epílogo de William Scott Wilson, el más conocido, y probablemente mejor, traductor al inglés de la literatura japonesa clásica, y más concretamente de los textos clásicos de Bushido. Su presencia en este cómic, no sólo se limita al epílogo, que ya supone en sí mismo un respaldo del gran especialista al trabajo del ilustrador y adaptador, sino que además, la propia adaptación del texto se ha hecho a partir de la traducción al inglés de Scott Wilson.

Cuando acabes este “Hagakure” en cómic, sabrás algo más acerca del camino del guerrero, del especial sentido del honor que regía el comportamiento de los samuráis, de su alto concepto de la lealtad, y de cómo usaban la violencia de una manera fría y controlada, tanto que al occidental del siglo XXI le puede resultar chocante, por no decir cruel.

Los dibujos están bien, correctos, sin grandes alardes, al servicio de texto, que en este caso, más que en otros, es fundamental.

viernes, 5 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL CAMINO QUE ATRAVIESA EL BOSQUE" DE COLIN DEXTER (PLAZA Y JANÉS)




SE LEE CON INTERÉS Y SE PASA UN BUEN RATO, PERO NADA MÁS

Según contaba Javier Marías en uno de sus artículos, las novelas del escritor británico Colin Dexter eran de las favoritas de su padre, el filósofo Julián Marías. Aunque el escritor reconocía no haberlas leído, por no ser muy aficionado al género policiaco (a diferencia de su padre), sin embargo, sí elogiaba tanto la serie de televisión basada en ellas, “Morse” (nombre del inspector de policía protagonista), como otra serie, “Lewis”, que, si bien ya no adaptaba ninguna de sus obras, sí tomaba prestado a uno de sus personajes, el sargento Lewis (convertido ya en inspector), para desarrollar nuevas tramas detectivescas, manteniendo el ambiente “british” de la serie original.

Con estos antecedentes, navegué por internet a la caza y captura de las novelas de Colin Dexter traducidas al español, y la verdad es que no resultó tarea fácil encontrarlas a un precio aceptable porque están todas descatalogadas. Si vamos a eso, tampoco sus series para la televisión son demasiado accesibles para el espectador español, ya que sólo se encuentran en inglés subtituladas en inglés. Cuando por fin logré hacerme con algunos títulos en una librería especializada, me sentí como el descubridor del arca de la alianza y me zambullí de inmediato en la lectura de uno de ellos, “El camino que atraviesa el bosque”.

Como os podéis imaginar, tanta búsqueda y tanta expectativa, lo más probable es que acabe por conducir, en mayor o menor grado, a algún tipo de decepción. Y así fue. El ambiente de la novela es desde luego muy británico, tanto que se desarrolla en los alrededores de Oxford. Sin embargo el propio Morse, al que algunos comparan con el comisario Maigret, me parece un personaje algo plano. Alcohólico, taciturno, pagado de sí mismo, inteligente, enamoradizo, solitario, pero sin matices, sin que despierte mucho interés en sí mismo, al margen de su papel como canalizador de la intriga. No creo que tenga como personaje la riqueza del mencionado comisario francés. Tampoco su ayudante lo mejora. El propio Watson, al que Conan Doyle no presta demasiada atención, me parece que cuenta con más envergadura literaria que este Lewis.

Por otra parte, la trama es tan enrevesada como para hacer que la verosimilitud, al menos la mía, se resienta. Demasiado giro, excesivas curvas, demasiada complejidad para ser verdad. Todo ello, además, en manos de un novelista, digamos normal (o sea, no un genio literario), acaba produciendo muchos desequilibrios en la historia: personajes que parecen importantes y después se abandonan; fragmentos del diario del supuesto asesino, que se comienzan intercalando en la trama y de pronto se olvidan; o avances en la investigación no del todo explicados por muy inteligente que pueda ser el inspector Morse.

Hay además a lo largo de toda la novela un constante matiz sexista, por no decir directamente machista, en el tratamiento de los personajes femeninos que puede resultar algo molesto al lector actual. En ese sentido, parece más una de esas novelas mal envejecidas de los setenta, como las de Trevanian, por ejemplo, que una novela de mitad de los noventa como es ésta.

Y eso que la historia es curiosa, incluso ingeniosa, pero me parece que habría precisado de un escritor de más talento para llevarla adelante con acierto. A pesar de todo, se lee con interés y se pasa un buen rato, pero nada más. Al final, he acabado entendiendo por qué no se han reeditado los títulos que en su momento publicó Plaza y Janés. A lo mejor no merecen tanto la pena.