Buscar este blog

jueves, 15 de diciembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HASTA ARRIBA" DE W. E. BOWMAN (BLACKIE BOOKS)


UNO DE LOS LIBROS CON MAYOR DENSIDAD DE ELEMENTOS CÓMICOS POR PÁGINA DE LA HISTORIA
Blackie Books lo ha vuelto a hacer. Ha rescatado otro clásico del humor injustamente olvidado, reivindicando una vez más su línea editorial como una de las más coherentes del panorama actual. En este caso se trata de "Hasta arriba", una novela escrita a mediados de los años cincuenta por el ingeniero W. E. Bowman para burlarse de los épicos relatos que solían escribir los montañeros británicos de los años treinta y cuarenta, y más concretamente del libro de Bill Tilman, "The Ascent of Nanda Devi" (1937).

Por supuesto, no hace falta haber leído el libro de Tilman para reírse con los personajes y las situaciones de la novela de Bowman. Éste debe de ser uno de los libros con mayor densidad de elementos cómicos por página de la historia; no hay una sola que no provoque la risa en alguna de sus líneas. Para empezar, ya los componentes de la expedición nos anticipan lo que se nos avecina. Entre ellos hay un experto en orientación que no para de perderse, un lingüista que provoca constantes malentendidos con los porteadores, un médico siempre enfermo o un forzudo atleta aquejado de persistentes momentos de flaqueza. Y a la cabeza de todos ellos, el narrador, un líder tan caballeroso como ingenuo que no es capaz de ver malicia alguna en los innobles comportamientos de expedicionarios y porteadores.

"Hasta arriba" no es una novela que se pueda leer con seriedad. Es fundamental querer incorporarse al universo gamberro que Bowman nos propone. Si el lector no está dispuesto a unirse a la fiesta, lo mejor es que ni intente su lectura porque no hay nada que Bowman se tome en serio. Se trata de la parodia llevada a su máxima expresión. Por intentar buscar referentes que puedan servir para dar una idea de lo que le espera a uno en "Hasta arriba", podría aventurar que tiene algo de "Tres hombres en una barca" (1889) de Jerome K. Jerome, y bastante de las novelas paródicas de Enrique Jardiel Poncela (curiosamente, o a lo mejor no tanto, ambos autores han sido reeditados por Blackie Books). Pero también podríamos encontrar semejanzas cinematográficas posteriores. Pienso en Monty Python sin salir del mundo anglosajón o en las películas del colectivo de cómicos franceses "Le Splendid", dirigidas casi todas por Patrice Leconte, muy conocidas y aclamadas en Francia, aunque desgraciadamente casi nada fuera de sus fronteras.

Para que el volumen quede ya redondo, precede a la novela un prólogo a cargo de Bill Bryson donde nos cuenta cómo descubrió “Hasta arriba” y lo mucho que le gusta. Viniendo las alabanzas del autor de los libros de viajes más divertidos y cómicos que se pueden leer hoy en día, queda todo dicho. Así pues, es para mí un placer al tiempo que un privilegio recomendaros esta novela tan singular.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL GIGANTE ENTERRADO" DE KAZUO ISHIGURO (ANAGRAMA)


PROFUNDIDAD, SABIDURÍA Y EXPERIENCIA EN UN RELATO ARTÚRICO CREPUSCULAR QUE REFLEXIONA SOBRE EL PASO DEL TIEMPO Y LA MEMORIA.
Con su tercera novela, "Los restos del día" (1989), Kazuo Ishiguro logró una obra maestra. Desde entonces, no había sido capaz de llegar a ese nivel y daba la sensación de que ya no lo alcanzaría nunca más. Sin embargo, más de veinticinco años después, nos vuelve a dar una alegría con "El gigante enterrado". Ishiguro, por fin, de nuevo en lo más alto.
"El gigante enterrado" es una novela de una enorme profundidad, llena de sabiduría y experiencia. Una obra como ésta no se puede escribir a una edad temprana, necesita de un autor maduro y con un considerable camino vital recorrido. Se trata de una historia post artúrica o más bien de un relato artúrico crepuscular en el que aparece un Sir Gawain viejo que ya no busca el Santo Grial y que recuerda con nostalgia la brillante corte del rey Arturo, y también una pareja de ancianos con un pasado turbulento que no son capaces de recordar. Completan el cuadro de personajes principales un joven caballero pletórico de fuerza y un adolescente muy especial.
Desde el punto de vista formal, "El gigante enterrado" se puede considerar como una novela otoñal de caballerías o simplemente de aventuras, pero al mismo tiempo no se puede obviar ni su carácter alegórico ni su simbolismo (como también ocurre en las novelas del ciclo artúrico, dicho sea de paso). Espero que esto no asuste a nadie. A mí me suelen producir rechazo las novelas que se anuncian como alegóricas o como fábulas. Algo de eso hay en ésta, pero no hay que preocuparse porque no entorpece en absoluto el ritmo narrativo. Algunos ejemplos serían la amnesia (niebla, la llaman) que parece afectar a todo el país y que impide a sus habitantes recordar las miserias de la guerra que padecieron (aquí surge el dilema, tan actual, sobre la conveniencia o no de acabar con ella y poner así en riesgo la reconciliación entre las dos partes); o los barqueros que conducen a algunos a la otra orilla y que nos recuerdan al mítico barquero de la laguna Estigia. Hay otros, pero os resultará divertido ir descubriéndolos por vosotros mismos.
En definitiva, "El gigante enterrado" es por encima de todo una reflexión sobre el paso del tiempo y sobre la memoria, sobre el dolor de los recuerdos, y también sobre el amor duradero, el que acompaña a algunos afortunados hasta la vejez, con su bagaje de recuerdos (una vez más) tanto alegres como tristes.
Esta novela la disfrutarán especialmente los amantes de la mitología artúrica porque encontrarán en ella algunos de los elementos más habituales del ciclo, aunque impregnados, como ya hemos dicho, de un tono más bien decadente. Probablemente, al acabarla, les entrarán ganas, como ha sido mi caso, de volver a visitar el territorio artúrico en sus títulos clásicos como los de Chretien de Troyes o Thomas Mallory. Bienvenidas sean esas ganas.

viernes, 25 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "FALCÓ" DE ARTURO PÉREZ REVERTE (ALFAGUARA)


ENTRETENIDÍSIMA. EN LA LÍNEA DE LAS MEJORES NOVELAS DE ESPÍAS DE LOS AÑOS 30 DEL SIGLO XX.
Pérez Reverte es el gran escritor de novelas de aventuras de finales del siglo XX y principios del XXI. No sólo en España, donde prácticamente no tiene competencia, sino en el resto del mundo. En su género, es uno de los grandes. Ya sólo por su serie del Capitán Alatriste merecería ser leído por las próximas generaciones, también por algunas de sus novelas más aventureras. Está claro que le tiene bien cogido el tranquillo a este tipo de literatura.
Ahora, con "Falcó", nos presenta un nuevo personaje y lo que sin lugar a dudas será la primera novela de su nueva serie. En este caso, abandona la España del Siglo de Oro para ocuparse de los turbulentos años 30 de nuestro país y más concretamente, al menos por ahora, de nuestra Guerra Civil. Lo hace siguiendo los pasos de un agente secreto que trabaja por dinero y sin ninguna vinculación ideológica. De esta manera, Pérez Reverte se libra de la necesidad de colocar a su personaje en alguno de los dos bandos (aunque trabaje de hecho para uno de ellos) y por tanto, también de la obligación de tener que justificar la adscripción ideológica del personaje, con el consiguiente peligro de politizar en exceso lo que no deja de ser una novela de aventuras.
Que Pérez Reverte haya creado un protagonista mercenario, cínico y descreído, y que haya evitado con mucha habilidad escribir una novela política, no le ha impedido recrear con maestría el ambiente de guerra que debió de vivirse en ambos bandos. Los escenarios principales de la novela, Salamanca y Cartagena, son descritos con enorme perspicacia, al igual que la vida cotidiana de la retaguardia.
Y luego están las escenas de acción, su especialidad. Como siempre, impecables. Perfectamente narradas. Pérez Reverte agarra al lector por el cuello, lo introduce en medio de la escena, y no le da respiro hasta que decide sacarlo de ella. Acción, violencia, suspense, intriga, también amor, son elementos indispensables en una buena novela de aventuras y aquí no falta ninguno.
Durante la promoción de esta novela, Pérez Reverte ha intentado explicar, o más bien demostrar, que Lorenzo Falcó y Diego Alatriste son dos personajes muy diferentes, quizás porque él sabe que no están tan lejos. Ambos llevan ya una larga vida de acción detrás y han visto demasiadas cosas desagradables, por eso los dos son muy descreídos, y trabajan por dinero y no por un ideal. Puede que Alatriste sea más romántico que Falcó, aunque éste también tiene su punto de, llamémoslo, romanticismo. Además, los dos se rigen por un código ético propio al margen de las normas establecidas, si bien es verdad que el de Alatriste se fundamenta en el honor, mientras que de Falcó es más difuso. No es una persona moral, más bien al contrario, pero sí se ciñe a sus propios principios profesionales y hay límites que no le gusta traspasar.
En definitiva, Pérez Reverte ha logrado una novela muy entretenida, en la línea de los mejores títulos de espías de los años 30 del siglo XX, pero dotándola de su propio estilo y abordándola desde la perspectiva de sus preocupaciones personales, esas que su lector habitual ya conoce sobradamente. Esperamos impacientes el siguiente título.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL MISTERIO DE LAS CABRAS Y LAS OVEJAS" DE JOANNA CANNON (GRIJALBO)


UN VIAJE NOSTÁLGICO A LOS 70 DE LA MANO DE DOS DETECTIVES DE DIEZ AÑOS

En el verano de 1976, durante una ola de calor que todavía recuerdan los que la vivieron, una de las vecinas de un barrio residencial de las East Midlands en el Reino Unido desaparece. Dos niñas de diez años deciden entonces encargarse de averiguar qué es lo que ha podido ocurrirle. Para ello, algo confundidas por las palabras del párroco local, se dedicarán a ir buscando a Dios de puerta en puerta con el convencimiento de que Él las ayudará a encontrar a la mujer desaparecida y a distinguir de paso a los buenos de los malos (las ovejas de las cabras) siguiendo el pasaje de San Mateo (Mateo 25:31-46). Durante ese proceso irán averiguando muchos de los secretos que se esconden detrás de la puerta de cada uno de sus vecinos.

Éste es básicamente el argumento de "El misterio de las cabras y las ovejas", una novela en parte detectivesca, pero sobre todo nostálgica de una época, que hará las delicias de aquellos que tuvieron diez años alrededor de 1976, y muy especialmente de los que los pasaron en el Reino Unido. Porque una de las virtudes de esta novela es su capacidad para recrear la atmósfera de aquellos años, rememorando multitud de detalles de la vida cotidiana de entonces, que serán reconocidos de inmediato por aquellos que los vivieron. Otros de los elementos destacables serían su estilo, no brillantísimo, pero sí correcto, así como un discreto sentido del humor que ayuda a envolver a la perfección la mirada melancólica con la que se acerca Joanna Cannon a aquella época.

Pero encontramos también algunos aspectos menos acertados. Entre ellos, quizás el principal sea el tratamiento de los personajes. Es verdad que la relación entre las dos niñas es simpática y divertida, pero hay dos elementos, además contradictorios, que atacan de alguna manera a la verosimilitud de la narración. Por una parte, las niñas de diez años no son tan ingenuas como para ir buscando a Dios de casa en casa o para entrar en confusiones o malentendidos como algunos de los que se cuentan en la novela, pero por otra parte, tampoco son tan maduras como para hablar con la sofisticación con la que a veces lo hacen las dos protagonistas. A mí esto me parece un problema.

Por otra parte, hay tal abundancia de personajes-vecinos que resulta difícil no perderse entre nombres y direcciones. Decía Patricia Highsmith que una novela debería estar escrita de tal manera que el lector no necesitara volver atrás para identificar al personaje del que se está hablando. Pues, bien, yo tuve que hacer esto varias veces.

Por último, me parece que esta novela es demasiado extensa. No habrían hecho falta tantas páginas para contar esta historia. Se podría haber reducido en un tercio sin menoscabar la historia. Probablemente eso habría ayudado también a evitar la confusión de personajes.

viernes, 18 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HISTORIA DE LAS ABEJAS" DE MAJA LUNDE (SIRUELA)


PARA LOS AMANTES DE LA BUENA LITERATURA Y PARA AQUELLOS A LOS QUE NOS PREOCUPA EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.
Hay dos posibles enfoques para comentar este libro, el ecológico y el puramente literario. Desde ambas perspectivas resulta muy interesante esta "Historia de las abejas".
Desde el punto de vista literario, nos encontramos frente a una novela ambiciosa y muy bien construida en la que se van intercalando con maestría las historias de tres protagonistas, dos hombres y una mujer, a los que, a pesar de vivir en épocas y países diferentes (mediados del siglo XIX en Reino Unido, principios del siglo XXI en Estados Unidos y finales del siglo XXI en China), les une su relación con la apicultura. Conforme avanzan sus historias, y sobre todo al llegar a cada uno de los desenlaces, descubriremos los vínculos reales que existen entre ellas y que justifican su narración en paralelo.
No deja de llamar la atención que una novela tan bien escrita y con una estructura tan firme haya salido de las manos de una autora novel. Cuando leemos su biografía ya vemos que Maja Lunde es una guionista de éxito en Noruega y autora además de novelas infantiles y juveniles. Su experiencia como guionista explica la habilidad con la que maneja la estructura narrativa, al tiempo que podemos ver en sus novelas anteriores el origen del oficio que demuestra en ésta.
En cuanto al asunto, "Historia de las abejas" nos lanza un mensaje verdaderamente alarmante: debido a nuestra agricultura intensiva y monoproductiva, y al uso irresponsable de pesticidas, las abejas se acabarán extinguiendo, y su desaparición traerá como consecuencia la dificultad de las plantas para polinizarse y, con ella, la escasez de alimentos y el hambre.
Para explicarnos esto, Maja Lunde nos acerca a tres momento importantes de la apicultura: la invención de las colmenas modernas a base de paneles extraíbles (mediados del XIX), la misteriosa desaparición de colmenas enteras en varios países (época actual), y un futuro desolador y distópico en el que, ya sin abejas, debe realizarse la polinización a mano en unas sociedades colapsadas y empobrecidas (año 2098).
Lo terrible es que el fenómeno del que Lunde habla ya ha comenzado. Cuando se refiere a la desaparición de colmenas enteras, lo que en castellano se llama "problema de colapso de colonias" (colony collapse disorder, en inglés), no está haciendo ficción, sino describiendo una situación que ya se está produciendo en proporciones más que preocupantes desde 2007. Podemos pensar que su proyección hacia el futuro es demasiado catastrofista, pero el camino que va recorriendo la humanidad parece conducir a algo parecido. Que las abejas están empezando a desaparecer es una realidad, y que en Europa, por ejemplo, los insectos son responsables de la polinización del 84% de los cultivos y del 80% de las flores silvestres, es otro hecho cierto.
Por ello, esta "Historia de las abejas" de Maja Lunde no sólo debería ser leída por los amantes de la buena literatura, sino también por todas aquellas personas preocupadas por nuestro entorno y por el futuro de nuestros hijos y nietos, y por supuesto, por los ministros de agricultura y responsables políticos de todos los países avanzados. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EINSTEIN Y EL ARTE DE MONTAR EN BICICLETA" DE BEN IRVINE (SIRUELA)


CÓMO PRACTICAR LA ATENCIÓN PLENA SOBRE UNA BICICLETA PARA ACERCARNOS A ALBERT EINSTEIN

Con "Einstein y el arte de montar en bicicleta" inauguraba la editorial Siruela "Tiempo de mirar", una colección dedicada a la meditación y a la atención plena que ya cuenta con cuatro títulos y que es tan atractiva y está tan bien editada, que lo primero que uno hace es precisamente dedicar un buen rato a mirar los libros en sí, con sus cubiertas de excelente calidad, como las de antes, y sus guardas decoradas.

"Einstein y el arte de montar en bicicleta" nos ofrece una buena introducción al mundo de la atención plena, al de la bicicleta y a la personalidad del gran genio de la física del siglo XX. Lógicamente, el tamaño del libro no permite profundizar en ninguno de los tres campos. Tampoco lo pretende. Pero sí nos presenta de manera intercalada tres materias que, siendo aparentemente muy ajenas entre sí, se encuentran mucho más próximas de lo que podríamos pensar a priori.

De Einstein se nos destaca su creatividad intelectual y su capacidad de concentración como elementos clave del trabajo científico que llevó a cabo y que asombró al mundo. Se nos avanza además algo de su humanismo, y de su particular personalidad. Una filosofía de vida la suya donde el humor, la modestia y la amabilidad ocupan un lugar principal.

Desde el punto de vista del autor, montar en bicicleta nos puede ayudar a alcanzar muchas de las virtudes que caracterizaron a Albert Einstein. No sólo porque cuando pedaleamos llegamos a alcanzar un nivel extraordinario de concentración y ensimismamiento, que son los generadores de la creatividad, sino porque es además un medio de transporte amable con el medio ambiente y con los demás, que alcanza una velocidad a la medida del ser humano, y que no nos separa por medio de ninguna cabina del resto de las personas que nos encontramos en el camino, permitiéndonos así empatizar con ellas.

La bicicleta es también un vehículo modesto, que no invita a la presunción. Sirve para trasladarnos de un lugar a otro, pero no para considerarnos superiores a nadie. Y, además de ayudarnos a recuperar el contacto con lo que nos rodea, paisajes y gentes, nos permite sentirnos parte de la globalidad cuando dedicamos varios días, o quizá semanas o meses, a hacer cicloturismo por el mundo.

Visto el tratamiento que le da Irvine a la forma de ser y trabajar de Einstein, y al ciclismo, es ya fácil entender su relación con la atención plena y la meditación. Sobre todo si tenemos en cuenta que hay muchas formas de meditación y que la que se practica en movimiento es una de ellas.

Al final, cuando acabamos de leer "Einstein y el arte de montar en bicicleta", Irvine nos ha convencido. Estamos deseando acercarnos a cualquier librería para hacernos con un ejemplar de "Mi visión del mundo" de Einstein. Pero no acercarnos de cualquier modo, sino despacio, concentrados y disfrutando del momento presente. O sea, en bicicleta, por supuesto. No se le puede pedir más a un libro como éste.

jueves, 3 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "PEQUEÑO FRACASO" DE GARY SHTEYNGART (LIBROS DEL ASTEROIDE)


ENTRETENIMIENTO, HUMOR Y REFLEXIÓN EN UN LIBRO DE MEMORIAS MAGISTRAL QUE SE LEE COMO UNA ESTUPENDA NOVELA.
Cuarenta años no parecen muchos para justificar un libro de memorias salvo que seas un deportista de éxito, un cantante pop o alguien con unas circunstancias vitales muy particulares, como es el caso de las de Gary Shteyngart. En este libro, que efectivamente es de memorias, pero que se puede leer sin problema como una estupenda novela, Shteyngart nos cuenta cómo su infancia en la Leningrado soviética de los años setenta se ve interrumpida a los siete años cuando, gracias a un acuerdo entre los Estados Unidos y la U.R.S.S., sus padres, de origen judío, pudieron emigrar con él a Nueva York. A partir de entonces, la vida del pequeño Gary sufre un enorme vuelco provocado por el cambio radical de estilo de vida, al pasar de la principal sociedad comunista a la capital de la sociedad capitalista por excelencia; pero también por su condición de judío ruso en un colegio donde la mayoría de los compañeros tienen orígenes diferentes y, por supuesto, por la difícil situación económica de su familia durante sus primeros años en Estados Unidos.
La forma en que esa triple circunstancia (los orígenes soviéticos, la condición religiosa y la falta de dinero de su familia) determina todas las etapas de su vida americana, desde la infancia a la madurez, pasando por la difícil adolescencia, es lo que Shteyngart nos cuenta con maestría en "Pequeño fracaso", gracias a su extraordinaria sensibilidad para describir detalles y sensaciones, y a su afilado sentido del humor, el mismo que le ha permitido sobrellevar los momentos más complicados de su historia personal.
Además del relato íntimo y entretenidísimo acerca de las peripecias vitales de Gary Shteyngart, en este libro también encontramos un retrato fiel de la sociedad estadounidense de los años ochenta y primeros noventa, así como interesantes reflexiones sobre el concepto de patria, la familia y las relaciones paterno-filiales. Por todo ello, "Pequeño fracaso" me parece una de esas obras que trascienden cualquier género en el que queramos clasificarlas, algo que suele ser propio de las obras maestras.

jueves, 27 de octubre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "ALGÚN DÍA ESTE DOLOR TE SERÁ ÚTIL” DE PETER CAMERON (LIBROS DEL ASTEROIDE)


NO ES “EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO”, PERO SE LEE CON AGRADO.
Estamos ante una historia clásica de iniciación, de transición al mundo adulto, eso que los cursis llaman un "bildungsroman". De hecho, su protagonista, el perspicaz e hipersensible James Sveck, nos recuerda de alguna manera al Holden Caulfield de "El guardián entre el centeno", la gran novela canónica de formación del siglo XX. Aunque la rabia y la marginalidad que arrastra el Holden Caulfield de Salinger son muy superiores a las del personaje de Cameron.
James Sveck es muy neurótico, algo insolente, y también un poco asocial, aunque todo ello lo maneja de una forma bastante divertida, al menos para los que lo contemplamos a través de la lectura. Se puede decir que cuenta con las características propias de un adolescente común, alteradas a mejor por su inteligencia, pero complicadas a su vez por un par de circunstancias más bien traumáticas que se irán viendo a lo largo de la novela.
En cualquier caso, James vive en un buen barrio de Nueva York, en el entorno privilegiado que le proporcionan su madre, dueña de una galería de arte, y su padre, abogado de un gran bufete. Y su mayor expresión de rebeldía es su negativa a estudiar el siguiente curso en la exclusiva Universidad de Brown. Está claro que no hablamos de alguien que tiene que luchar por la subsistencia ni nada parecido. Sus problemas son los propios de un miembro de la clase media-alta neoyorquina y, por lo tanto, sólo relativamente graves. En este sentido, el título quizás resulte algo desmesurado. No estamos ante un gran drama. Esto es importante señalarlo tanto para no asustar a los posibles lectores que huyen de argumentos duros, como para no decepcionar a aquellos a los que les gustan.
Aunque el punto fuerte de la novela no está en su trama, sino en sus divertidos diálogos, muy agudos y ágiles. Las réplicas y contrarréplicas ocurrentes se suceden en casi todas las conversaciones para mayor disfrute del lector. Entre las mejores, se encuentran las que mantiene con su psiquiatra, tremendamente conseguidas (y muy bien captada la relación terapeuta - paciente con resistencias), con sus padres, o con su abuela, mucho más apacibles.
Por lo demás, la novela está bien escrita y su lectura resulta ágil y muy agradable, pero no me parece que sea la “gran novela americana” ni, como se dice en la contraportada, una de las mejores novelas sobre la ciudad de Nueva York o una de las más sutiles sobre el 11S, que es algo que se toca muy tangencialmente. Las editoriales deberían tener cuidado con las expectativas que crean en sus contraportadas. Siempre es mejor sorprender que decepcionar.

lunes, 24 de octubre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "CÓMO TODO ACABÓ Y VOLVIÓ A EMPEZAR” DE E.L. DOCTOROW (MISCELÁNEA)


BIENVENIDOS AL OESTE DE VERDAD
Las novelas son los mejores vehículos para trasladarse por el espacio y el tiempo o, en palabras de Baudelaire, para "viajar sin vapor y sin vela". Lo que pasa es que no todas las expediciones son igual de valiosas, sólo algunas son capaces de conducirnos con la máxima eficacia a otras épocas y paisajes. Son esas las que de verdad consiguen sacarnos del sillón de orejas, del vagón del metro o de la cama para hacernos vivir vidas improbables (casi siempre imposibles) a miles de kilómetros y a muchos años o siglos de distancia.
"Cómo todo acabó y volvió a empezar", la opera prima de Doctorow, es una novela del Oeste, y además un ejemplo perfecto de vehículo espacio-temporal. Todos recordamos las películas sobre los primeros pobladores de las tierras salvajes del Oeste de Estados Unidos, historias de vaqueros, indios, sheriffs, forajidos, caballos, diligencias y tantos otros iconos que forman parte de la moderna mitología de aquel país. Pues bien, en este libro no encontraréis nada de eso, o mejor dicho, lo encontraréis todo, pero de una forma muy diferente a como nos lo han transmitido las películas. Porque en esta novela hay efectivamente vaqueros, un indio, un sheriff, un forajido, caballos, una diligencia, y más iconos todavía, porque también hay un "saloon", una mina e incluso una de esas tienda en las que se vende cualquier cosa. Pero nada es como nos lo han mostrado hasta ahora en el cine. Esos elementos aparecen en la novela, pero desprovistos de todo adorno épico y, por lo tanto, dotados de una enorme verosimilitud.
"Cómo todo acabó y volvió a empezar" cuenta la historia de un pequeño asentamiento de pioneros, cuyos habitantes no sólo luchan por sobrevivir, sino por convertirse además en un verdadero pueblo de los que figuran en los mapas y forman parte de las rutas de las diligencias; un pueblo que, con el tiempo, pueda llegar a ser una próspera ciudad. La vida allí no resulta fácil, pero el objetivo común de crear una comunidad estable, parece compensarles todos los padecimientos.
Además de pintarnos este cuadro colectivo, Doctorow también nos cuenta con enorme maestría las pequeñas historias particulares de algunos de los personajes. Unas vidas más bien miserables y sometidas a innumerables pruebas en las que valores como el coraje, la lealtad o el sentido del deber son constantemente puestos en entredicho. Aunque Doctorow es uno de esos grandes nombres de la novela americana del siglo XX del que se espera cualquier genialidad, no deja de impresionar tanta calidad y madurez en una primera obra.
En cuanto el título, el original en inglés, “Welcome to “Hard Times” (“Bienvenido a Tiempos Difíciles”), juega con el nombre del pueblo, “Tiempos difíciles”. En esta edición española se opta inexplicablemente por un título descriptivo que se aleja por completo del original y que, no sólo no lo mejora, sino que resulta mucho menos gráfico e intenso que el primero. La pregunta sería ¿por qué hay que modificar un título a todas luces impecable? Siempre que se hacen estas cosas suele ser por motivos comerciales. A mí no me parece "Cómo todo acabó y volvió a empezar" más comercial que “Bienvenido a Tiempos Difíciles” o “Bienvenido a Hard Times”, si no se quiere usar el juego de palabras. Tampoco el título de la anterior versión en castellano de esta novela (Grijalbo, 1981) respetaba el original. En aquel caso se optó por “El hombre malo de Bodie”. Otro sinsentido.

jueves, 13 de octubre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "LOS VIAJES DE TUF” DE GEORGE R.R. MARTIN (LUMEN)


GEORGE R.R. MARTIN NUNCA DEFRAUDA
En esta (aparente) obra menor, si es que un creador de su categoría puede hacer algo que sea menor, George R.R. Martin nos demuestra una vez más su inmensa capacidad literaria, esa con la que consigue que sus novelas de fantasía y ciencia-ficción gusten, y mucho, incluso a los que no son en absoluto aficionados a estos dos géneros. Todo un milagro.
En el caso de “Los viajes de Tuf” se puede disfrutar, como en las novelas más conocidas, de sus talentos habituales. Una vez más, nos maravilla con su manera de contar historias y sus personajes poliédricos, absolutamente reales; pero además nos invita a reflexionar sobre nuestros problemas presentes y futuros en este planeta, de la misma forma que en “Canción de Hielo y Fuego” nos habla del ansia de poder, tan propia del ser humano. Así pues, en esta obra de ciencia-ficción, nos volvemos a encontrar con George R.R. Martin en estado puro.
Pero en “Los viajes de Tuf” hay otra prueba más de su genialidad. La vemos en su manera hilvanar siete relatos de diferentes tamaños (desde el cuento largo a la novela corta) y escritos a lo largo de ocho años (1978, 1981, 1985 y 1986), hasta configurar con todos ellos una estupenda novela por episodios, pero con una línea argumental y una continuidad de personajes y situaciones de una coherencia absoluta. Si tenemos en cuenta que el orden en que fueron escritos ni siquiera coincide con su orden final en el libro, nos daremos cuenta de la dimensión del reto.
Por lo demás, en esta novela encontraremos una nave de más de 30 kilómetros de largo; un planeta con problemas de superpoblación; un ingeniero ecológico, autodidacta y asocial; extraños animales procedentes de diversos planetas; y gatos, muchos gatos como los de la Tierra, que harán las delicias de los lectores gatófilos.
Por su asunto algo pintoresco y su estructura diferente, “Los viajes de Tuf” ha tenido una vida editorial muy irregular. Se publicó en España por primera vez en 1988 y enseguida quedó descatalogada. Fue inencontrable durante casi veinte años, hasta que se volvió a reeditar en 2006 aprovechando el éxito del ciclo “Canción de hielo y fuego”. A partir de entonces se han sucedido las ediciones (2009, 2012, 2013 y 2014) reforzadas además a partir de 2011 por el éxito de la serie “Juego de tronos”.

viernes, 30 de septiembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "SOY TU HOMBRE. LEONARD COHEN” DE SYLVIE SIMMONS (LUMEN)


NO VAS A ENCONTRAR NINGUNA BIOGRAFÍA DE LEONARD COHEN MEJOR DOCUMENTADA NI MÁS COMPLETA QUE ÉSTA.
Hay que ser muy fan para seguir el relato de la vida de un artista, sea quien sea, a lo largo de casi 700 páginas, incluso si se trata de alguien con el talento y la genialidad de Leonard Cohen. Si no eres un devoto entregado al mítico poeta y cantante canadiense, esta biografía, “Soy tu hombre”, se te va a hacer muy larga. Ahora bien, si por el contrario, eres uno de sus seguidores a muerte y quieres llegar a conocerlo bastante bien, no busques más, porque no vas a encontrar ningún libro mejor que éste. Ninguno tan bien documentado, ninguno tan completo. El nivel de conocimiento de la psicología de Leonard Cohen que consigue Sylvie Simmons, a través de centenares de entrevistas al propio cantante y a las personas que han compartido su vida personal o profesional con él, no es superable.
Los capítulos quizás más interesantes son los que se dedican a su etapa de formación como poeta (por ser la más desconocida, la que abarca desde sus años universitarios hasta que empieza su carrera musical a los treinta y dos años); los que recogen su vida en la isla griega de Hydra donde formó parte de una pintoresca comunidad de artistas internacionales; y aquellos en los que se detallan sus relaciones con el budismo, que se extienden prácticamente a lo largo de la segunda mitad de su vida.
Un aspecto al que se le da bastante importancia en esta biografía es el proceso de grabación de los discos aunque yo creo que es algo que sólo interesará a los muy introducidos en el mundo de la música profesional. Otra cosa diferente es el proceso creativo de Leonard Cohen, al que también se le dedican bastantes páginas, y que resulta de lo más interesante.
Por último, los más cotillas, podrán conocer a las mujeres que inspiraron algunas de las canciones más famosas de Cohen, como la Suzanne Verdal de “Suzanne” o la Marianne Ihlen de “So long, Marianne”, así como a sus parejas más importantes (Marianne Ihlen, Suzanne Elrod, Rebecca de Mornay, Anjani Thomas,…)
Lo que me parece una verdadera lástima es que esta biografía tan completa y bien documentada no cuente con un índice onomástico y temático que permita encontrar con rapidez las páginas donde se hace referencia a personas, discos o conciertos determinados. Eso hace que quede algo limitada como libro de consulta.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "UNA CHICA CON PISTOLA” DE AMY STEWART (SIRUELA)


HA NACIDO TODO UN PERSONAJE LITERARIO: LA VALIENTE Y DECIDIDA CONSTANCE KOPP.
No siempre se tiene la suerte de asistir al nacimiento de una heroína literaria, de uno de esos personajes que desborda su propia novela y vuela por encima de sus compañeros de “reparto” para hacerse inolvidable. Pues bien, éste es el caso. Señoras y señores, ha nacido para la literatura Constance Kopp, una mujer de armas tomar dispuesta a enfrentarse a los malvados en defensa de la justicia y de los más débiles. Aunque lo más divertido del asunto es que Constance Kopp ya había nacido en el mundo real casi 140 años antes, concretamente en Brooklyn en 1878. Lo que ocurre es que acaba de volver a nacer (por supuesto mejorada) en el universo paralelo de la ficción de la mano de la autora Amy Stewart. Así pues, ¡larga vida (ficticia) a Constance Kopp!
“Una chica con pistola” surgió en la imaginación de Amy Stewart a partir de una noticia bastante pintoresca que apareció publicada en un diario de 1914. En ella se contaba cómo un choque en la ciudad de Paterson (cerca de Nueva York) entre un automóvil conducido por un empresario textil y una calesa en la que viajaban las tres hermanas Kopp acabó derivando en un cruce de amenazas, demandas e incluso disparos. Con esta noticia, más otras posteriores que abundaban en el asunto, y algo de investigación, Stewart ha armado una novela entretenidísima rellenando con ficción los enormes huecos que dejaban los datos históricos. Si domináis el inglés no debéis perderos la página web de la autora donde podréis encontrar fotos, recortes de periódicos y más información sobre las personas reales que inspiraron los personajes de la novela.
Muchos vinculan “Una chica con pistola” con el género policiaco, puede ser. Aunque yo no he podido dejar de leerla como un maravilloso wéstern clásico, con sus forajidos, su sheriff y su rancho aislado y defendido por unas aguerridas mujeres. Tampoco he resistido la tentación de imaginarme su versión cinematográfica con Katharine Hepburn o Maureen O’Hara en el papel de Constance Kopp y quizás Gary Cooper o James Stewart como el sheriff Heath.
La historia que cuenta Amy Stewart en la voz de Constance Kopp es muy buena y está contada con verdadero oficio. Eso es lo fundamental. Porque es increíble todo lo que se puede llegar a disfrutar como lector cuando se cae en las manos de un narrador eficaz. Hay mucha maestría en la forma en que interactúan en la novela el Sheriff Heath y Constance Kopp o en la relación entre las tres hermanas Kopp, cada una con su personalidad bien definida, discutiendo o simplemente conversando en diálogos muy vivos y tan llenos de reproches fraternos como de humor ácido. Es muy difícil no sentirse atraído por el empuje de Constance o el carácter complicado y bastante tozudo de su pedante hermana Norma. El personaje de Fleurette, la menor de las hermanas, justamente por su edad, no llega a ser tan interesante, pero, a cambio, ocupa un lugar importante en la trama.
Por todo lo anterior, como ocurre con las buenas novelas, uno acaba ralentizando la lectura conforme va acercándose al final de ésta, porque no apetece nada marcharse de ese Paterson de 1914, ni de la granja de las Kopp. Seguiríamos con ellas mucho más tiempo, y también con el sheriff Heath. Y entonces pensamos que estaría muy bien que Amy Stewart les diera algún tipo de continuidad a estos personajes. Y cuando llegamos a la última página, hay algo en ella que parece indicar que podría ser, pero no estamos todavía seguros. Sólo nos quedamos tranquilos cuando visitamos la página web de Amy Stewart y vemos en su apartado de publicaciones el título “Lady Cop Makes Troubles. The second Kopp sisters novel” (algo así como “La señorita policía causa problemas. La segunda novela de las hermanas Kopp”). La felicidad será completa cuando Siruela nos lo publique en español.

martes, 6 de septiembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "ZORBA EL GRIEGO (VIDA Y ANDANZAS DE ALEXIS ZORBA) DE NIKOS KAZANTZAKIS (ACANTILADO)


LA NOVELA NO ESTÁ A LA ALTURA DE SU INMENSO PERSONAJE

Alexis Zorba es un gran personaje literario, un personaje inmenso, tan descomunal como cualquiera de los clásicos, desde Ulises hasta Hamlet, pasando por don Quijote, Sancho Panza, o tantos otros. Y Nikos Kazantzakis tenía que saberlo. Así que probablemente no le quedó más remedio que armar una novela para poder darle vida, tenía que construir un artefacto con su paisaje, su trama, sus personajes secundarios,… donde Alexis Zorba pudiera brillar. Y eso es precisamente “Zorba el griego (vida y andanzas de Alexis Zorba)”, un escenario para el lucimiento de su protagonista. A lo mejor por eso, a diferencia de casi todos los demás grandes personajes literarios, Alexis Zorba no cuenta con una novela a su altura. En realidad es una novela más bien normal, no es mala, pero tampoco es una obra maestra. Reconozco que a partir de la mitad he estado tentado de dejarla varias veces, tantas como he pensado ver la película y ahorrar algo de tiempo. Porque toda la esencia del personaje está perfectamente recogida en su versión cinematográfica a través de un Anthony Quinn inspiradísimo. No hay más Zorba en la novela del que hay en la película, esa es la pura verdad.

¿Y que tiene Alexis Zorba para ser un personaje clásico? Pues una mezcla insólita entre el primitivismo más ancestral y el sentido común, entre la frivolidad y la sabiduría, siempre haciendo equilibrios entre la locura gozosa y lo racional llevado al extremo del absurdo. Alexis Zorba es esa persona que a todos nos gustaría ser, pero sólo por un rato; el amigo que nos seduce al tiempo que nos espanta. Alguien en cuyas manos pondrías tu vida, pero al que no le dejarías tu cuenta bancaria. Una mezcla casi perfecta entre un Sancho Panza idealista y un Quijote alterado por el sentido común del pueblo llano. Desde el punto de vista afectivo es a la vez tierno y distante; compasivo y burlón; tan leal como infiel. En resumen, lo dicho, todo un personaje.

Respecto a la novela, al final rechacé las tentaciones y llegué hasta el final. Y no me arrepiento porque es precisamente en sus últimas páginas donde da lo mejor de sí misma. Su asunto principal, al margen de su gran personaje, es la decadencia, la vejez y la muerte. También el sentido de la vida, pero a través de estos tres elementos y todo ello dentro de un contexto humano y geográfico, la isla de Creta de la primera mitad del siglo XX, absolutamente primario, casi tribal, sin más ley que la de la propia tribu. Todo esto brilla por sí mismo en el último tercio. Y sin embargo, le sobra el último capítulo, el 26, donde queda patente lo que le cuesta a Kazantzakis alejarse de su Zorba y poner fin al escenario de su lucimiento.

Por último, también destacaría el lamentable papel que Kazantzakis otorga a las mujeres de su novela. Es verdad que suele ser injusto, además de inadecuado, juzgar las obras de arte, literarias o no, desde el punto de vista de la corrección política o desde la escala de valores actuales, pero no deja de llamarme la atención el papel de las mujeres en “Zorba el griego” y no me resisto a comentarlo.

miércoles, 31 de agosto de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "LA MEDITACIÓN Y EL ARTE DE CUIDAR ABEJAS. UNA FORMA DE VIVIR" DE MARK MAGILL (SIRUELA)


UNA PEQUEÑA JOYA QUE NOS ENSEÑA A VIVIR AL RITMO DE LA NATURALEZA
Se puede asociar la meditación casi con cualquier circunstancia de la vida, con cualquier actividad cotidiana, sea cual sea su naturaleza, desde descargar un camión o fregar los platos hasta conducir o dar un simple paseo. Partiendo de esta base, hay que reconocer que el cuidado de las abejas, como ocurre con la propia agricultura, se encuentra especialmente cerca de la actitud meditativa porque está relacionada con la respiración del planeta, con sus estaciones, su temperatura, sus fenómenos atmosféricos y, sobre todo con la simbiosis entre seres humanos y naturaleza. En el caso de la apicultura, lo que se ofrece a las abejas es cobijo, cuidado y protección a cambio de parte de la miel de la colmena. Es verdad que la relación es algo desequilibrada, si tenemos en cuenta, como se nos dice, que para conseguir 450 gramos de miel, las abejas de una colmena han tenido que hacer dos millones de visitas a las flores de su entorno. Aun así, pese a la disparidad de esfuerzos, hay en la apicultura una armonía con el ritmo de la naturaleza que le viene muy bien a la meditación.
En cuanto a la estructura de “La meditación y el arte de cuidar abejas”, el escritor y periodista Mark Magill va alternando con bastante habilidad su propia experiencia como apicultor con notas a modo de manual sobre la meditación; abundante información sobre las abejas y su comportamiento; así como citas de poetas, novelistas, dramaturgos, naturalistas y maestros espirituales en torno a las abejas y a la meditación. La pauta que ordena los textos es la de las estaciones del año. Se empieza, como en el año romano, en primavera y se acaba en invierno. Toda una metáfora de la vida.
Lo verdaderamente inesperado en este libro es que las lecturas que producen de verdad sosiego, los textos que más nos acercan al espíritu de la meditación, no son los dedicados a explicarnos cómo meditar, ni las citas de los maestros, sino los que describen el comportamiento de las abejas y las actividades del apicultor a lo largo de las estaciones.
Para concluir, me gustaría destacar la espléndida edición de esta nueva colección de Siruela dedicada a la atención plena (“Tiempo de mirar”), con unas cubiertas de esas que da gusto tocar y unas preciosas ilustraciones en las guardas y en los inicios de cada estación del año. Como siempre decimos, éste es el camino para evitar que el libro electrónico sustituya al de papel, algo que, por cierto, cada vez parece más improbable.

jueves, 21 de julio de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL QUINTO EN DISCORDIA" DE ROBERTSON DAVIES (LIBROS DEL ASTEROIDE)


PROBABLEMENTE LA MEJOR PUERTA DE ENTRADA AL UNIVERSO DE ROBERTSON DAVIES

Robertson Davies no es muy conocido en España, o al menos no es tan conocido como debería si tenemos en cuenta que fue hasta su muerte el gran patriarca de las letras canadienses; o si consideramos su enorme calidad literaria; o que es el gran maestro de John Irving, en cuya obra se distingue claramente su influencia. Quizás no haya acabado de encontrar hueco entre los lectores españoles por su carácter de escritor de transición entre la literatura del XIX y la del XX (a pesar de haber nacido en 1913). Puede ser que resulte muy clásico para ser moderno y al mismo tiempo demasiado moderno para ser clásico. En cualquier caso, la editorial “Libros del Asteroide” parece decidida a corregir este asunto, ya que ha publicado las once novelas de Robertson Davies en español. Tres trilogías completas más dos novelas de la cuarta, que dejó inconclusa a su muerte.

“El quinto en discordia” es la primera novela de la “Trilogía Deptford”, llamada así por el nombre del pueblo canadiense donde nacieron sus tres personajes principales y donde surge el conflicto que unirá de alguna manera sus vidas. En ella Davies deja el punto de vista en manos de Dunstan Ramsay, un personaje difícil de encasillar, marcado por la culpa, deslumbrado por el santoral católico, y con un mundo afectivo de lo más complejo y atormentado. Será él quien cuente su historia y la de los otros dos personajes, mientras que en las siguientes, “Mantícora” y “El mundo de los prodigios” estos se harán cargo de la narración aportándonos no sólo nuevas perspectivas, sino también nuevos detalles y nuevos hechos. Por eso, en este caso, leer sólo una de las novelas sería un ejercicio incompleto, no suficiente para lograr captar todo lo que Davies nos quiere contar, ya que sólo en la tercera podremos atar todos los cabos que han ido quedando sueltos en las anteriores.

 Los personajes que vamos a encontrar en “El quinto en discordia” tienen caracteres poliédricos, pueden ser cualquier cosa menos simples, lo que en el fondo quiere decir que están muy bien construidos, y esto se puede aplicar tanto a los tres protagonistas como a un buen montón de secundarios muy sólidos. No se trata aquí de desvelar la trama, pero sí se puede apuntar que esta novela a grandes rasgos trata sobre la culpa, justificada o no, y sobre la posibilidad de redención. Hay mucho más, por supuesto, porque a Robertson Davies le encanta contar cosas y se le nota, pero todo acabará siempre girando en torno a estas dos cuestiones.

Si uno está dispuesto a entrar en el universo de Robertson Davies, y puede que esta novela y la trilogía a la que pertenece sea la mejor puerta, le esperan muchas páginas de lectura feliz, de una literatura que, como decíamos al principio, mantiene un toque clásico, pero anticipando ya las complejidades que irían llegando a lo largo del siglo XX.

jueves, 7 de julio de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "LA PASIÓN” DE JEANETTE WINTERSON (LUMEN)


UN RELATO SOBRE LA PASIÓN, A CABALLO ENTRE LO ONÍRICO Y LA LOCURA
La trama de “La pasión” se desarrolla entre Francia, Rusia y sobre todo Venecia durante la época de las guerras napoleónicas, aunque está muy lejos de ser una novela histórica al uso. Es tan histórica como puede serlo el “Orlando” de Virginia Woolf, novela con la  que tiene bastantes cosas en común que no pueden ser casuales, especialmente la ambigüedad de género de sus protagonistas. Tampoco parecen fruto del azar los frecuentes recursos al realismo mágico, tan extendido durante los años sesenta y setenta del pasado siglo, si tenemos en cuenta que “La pasión” se publicó en 1987, cuando el boom latinoamericano ya se estaba apagando, pero aún se notaba su influjo sobre la literatura occidental. Y todavía podríamos destacar una influencia más: un cierto aroma de Stendhal que se deja sentir a lo largo de toda la novela, en los escenarios, en la época, en la figura casi mítica de Napoleón o en la propia reflexión sobre la pasión amorosa.
“La pasión” es la segunda novela de Jeanette Winterson. Por lo diáfano de sus influencias, podría parecer la primera, pero su madurez literaria no nos engaña. Su autora tiene muy claro el tipo de narración que quiere desarrollar y la lleva a cabo con enorme solvencia. Se trata de un relato sobre la pasión, a caballo entre lo onírico y la locura, donde se deja muy poco espacio a la realidad sin más. Winterson nos quiere hablar de la identidad sexual, y también del amor, pero en su vertiente más obsesiva y enloquecida, aquella en la que los personajes enamorados y sus respectivos objetos amorosos parecen vivir en universos paralelos y aislados. De ahí a la confusión y al desequilibrio ya sólo hay un paso.
De los tres escenarios que comentábamos al principio, es Venecia el que se lleva todo el esfuerzo descriptivo de Jeanette Winterson. Una Venecia, claro, acorde con el tono de la historia y, por lo tanto, espectral y bastante mágica, como si fuera más su espíritu o su esencia que la propia ciudad física.
Desde el punto de vista del mero cotilleo, se puede añadir que la novela está dedicada a la agente literaria Pat Kavanagh, que estaba casada con el escritor Julian Barnes, al que dejó para tener una relación con Jeanette Winterson en los ochenta. Posteriormente Pat Kavanagh volvería con su marido y ya estarían juntos hasta la muerte de ella en 2008. Algunos han querido ver pistas sobre esta relación en “La pasión”. Puede ser. Sin embargo, el libro en el que más claramente ha reflejado Jeanette Winterson aquella relación es sin duda alguna “Escrito en el cuerpo” (1992).

martes, 28 de junio de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "LA CHICA DE CALIFORNIA Y OTROS RELATOS” DE JOHN O’HARA (CONTRA)


LO QUE CUENTA O’HARA SEGURAMENTE NO TE VA A GUSTAR, PERO LO CUENTA TAN BIEN QUE NO PODRÁS DEJAR DE LEERLO
La inmortalidad artística, la fama y el paso a la posteridad es un tema común en el mundo de la literatura que, en lo que a inmortalidades se refiere, resulta de lo más complejo y caprichoso. Tras su muerte, un escritor, de éxito o no, puede ser olvidado, o reivindicado, o primero reivindicado y luego olvidado, o lo contrario, o puede incluso que se alternen ambas situaciones varias veces a lo largo de los siglos. En cualquier caso, su éxito o su reconocimiento pre o post mortem nunca lo presuponen para el futuro.
Y algo de esto es lo que le pasa a John O’Hara, un grandísimo escritor estadounidense, sobre todo cuentista, contemporáneo de Hemingway, maestro de Raymond Carver, admirado por Harold Bloom o John Updike, cuya obra ha llegado hasta nuestros días casi de incógnito (al menos en sus ediciones en español). Y uno se pregunta por qué. ¿Habrá influido su mal carácter, su alcoholismo, su incapacidad innata para hacer amigos (más bien al contrario)? ¿Qué ha podido suceder para que su inmensa obra (en calidad y en número de cuentos, también alguna novela) pase tan desapercibida por nuestras vidas lectoras en comparación con otros escritores de igual o menor calidad? Afortunadamente, iniciativas como esta recopilación de relatos o la reciente publicación en español de la novela “Cita en Samarra” (Lumen, 2009) contribuyen en la medida de sus posibilidades a luchar contra esta injusticia.
“La chica de California y otros relatos” recoge una muestra muy representativa del universo literario de su autor, que no es precisamente un lugar amable donde quedarse a vivir porque O’Hara siempre pone el acento en los aspectos menos luminosos de las personas, y en todas las ocasiones lo hace con una precisión que asusta. Por estos cuentos pasan actores de Hollywood en decadencia, artistas patéticos, empleados vulgares y tristes, jefes de oficinas algo siniestras, comerciantes a punto de arruinarse, o a punto de arruinar su vida, que no es lo mismo,… Infinidad de personajes pintados siempre desde su lado menos favorecedor. Seres humanos espiritualmente desnudos y  expuestos a la luz fría de la literatura. Todos estos relatos, previamente publicados en “The New Yorker”, como casi todos los que escribió, son trozos de la vida de unas personas que deben de ser ficticias, pero que bien podrían no haberlo sido. Pequeñas piezas literarias ideales para conocer los aspectos más tristes de la vida de los estadounidenses de clase media de los años cuarenta del siglo XX.
Hay algo muy interesante en estos relatos también desde el punto de vista de su estructura. En ninguno de ellos se trata de dar un giro final a la trama, algo tan propio del género y de lo que a veces se ha hecho demasiado uso. Los cuentos de O’Hara terminan casi siempre de repente, como si el lector, y antes el escritor, decidieran en un momento determinado dejar de asomarse al interior de una casa para seguir su camino. Esos finales algo bruscos refuerzan el carácter casi real de las historias de O’Hara.
En definitiva, lo que cuenta O’Hara seguramente no te va a gustar, pero lo cuenta tan bien que no podrás dejar de leerlo.

miércoles, 15 de junio de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "FUNNY GIRL” DE NICK HORNBY (ANAGRAMA)


TAN IMPERFECTA COMO ENTRETENIDA
Me gustaba más el Nick Hornby de “Alta fidelidad” o “Fiebre en las gradas”, mucho más fresco y desparpajado, pero la frescura, como la juventud, se pierde con la edad y a pesar de todo hay que seguir adelante. Eso es lo que hace Hornby, al que el paso del tiempo por lo menos le ha permitido ganar en oficio y seguridad, que no todo van a ser pérdidas. Lo que sí conserva desde sus inicios es su oído perfecto para los diálogos. Debe de ser uno de los mejores dialoguistas contemporáneos. Y lo sabe, por eso recurre a ellos cada vez que puede.
En “Funny Girl”, Hornby sigue las andanzas de una joven inglesa de clase media que, tras ganar un concurso de belleza en su ciudad, entra en el mundo de las series de televisión de finales de los 60 en el Reino Unido. Y lo hace en la que será probablemente la edad de oro de las series cómicas de media hora. Desde ese punto de vista, casi histórico, da gusto poder visitar con ella los entresijos de la BBC de la época, así que ya sólo por eso merece la pena esta novela.
Desde el punto de vista exclusivamente literario, “Funny girl” está muy lejos de ser una novela perfecta. Sus personajes, todos ellos muy bien esbozados e interesantes, tienen un enorme potencial de profundidad que Hornby no llega a aprovechar. Se queda uno con ganas de saber mucho más acerca de ellos, sobre todo de los dos guionistas y el productor, pero a Hornby no parecen interesarle tanto, o no es capaz de sacar más de ellos. Que también puede ser.
Por otro lado, hay algunos problemas con el punto de vista. Comenzamos la novela siguiendo a Sophie (Bárbara) y a las cien o ciento cincuenta páginas, cuando ya estamos convencidos de que lo veremos todo a través de ella, se suceden las secuencias en las que Hornby la relega para poner el foco en sus otros personajes. Todo esto estaría muy bien en una novela coral, pero “Funny girl” no parece querer serlo.
A diferencia de muchas otras novelas imperfectas, lo más curioso de ésta es que va de menos a más, así que es en el último cuarto cuando “Funny girl” alcanza el nivel adecuado, cuando se empieza a convertir en una novela de peso. Parece como si las trescientas páginas anteriores sólo hubieran servido de andamio para llegar a los últimos dos capítulos, “Todo el mundo quiere a Sophie” y “De hoy en adelante”. Es justo ahí, en esas últimas cien páginas, donde Hornby se hace con la novela y la convierte en lo que debe ser, en ese artefacto destinado a explicarnos a nosotros mismos a través de los personajes. Es ahí donde se ve la madurez del Hornby escritor y del Hornby ser humano.
Releo los párrafos anteriores y tengo la sensación de haber sido quizás demasiado duro con “Funny girl” porque lo cierto es que en cualquier caso es muy entretenida y se lee en un suspiro, pero me da rabia que no haya desarrollado todo su potencial. Si no hubiera sido por el nivel del último cuarto seguramente no habría sido tan exigente con ella.
En cuanto a la traducción, a cargo del prestigioso y experimentado Jesús Zulaika, lo único que me llama la atención es que traduzca la palabra inglesa “series” por “serie” cuando es evidente que se refiere a “temporada”. De hecho, los cuatro capítulos que se titulan “La primera temporada”, “La segunda temporada”, etc… son traducidos sorprendentemente por “la primera serie”, “La segunda serie”, etc… No sé si Jesús Zulaika tendrá alguna razón que lo justifique. A mí, desde luego, no se me ocurre ninguna.

lunes, 6 de junio de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL MUNDO CLÁSICO: UNA BREVE INTRODUCCIÓN (ALIANZA EDITORIAL)


UNA INTRODUCCIÓN BASTANTE ACADÉMICA A LA CULTURA CLÁSICA CON MUCHOS REFERENTES BRITÁNICOS
Mary Beard, profesora de Cultura Clásica de Cambridge, está indiscutiblemente de moda. Y no sólo por su impecable trayectoria académica, sino también por su presencia en Twitter, su exitoso blog en la página del Times Literary Suplement sobre cultura clásica y vida universitaria, sus documentales para la BBC, sus rigurosos libros de divulgación y, en España, por su reciente Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales. Aunque sus traducciones al español (casi todas en la editorial Crítica) están medio descatalogadas, me imagino que no tardarán en reeditarse y ello será una excelente noticia porque tanto su obra sobre Pompeya como “La herencia viva de los clásicos” (recopilación de artículos publicados en diversos medios) merecen mucho la pena. Supongo que también acabarán por traducirse sus ensayos sobre el sentido del humor en Roma, el Partenón o las recopilaciones de las mejores entradas de su blog. De momento podremos contentarnos con “SPQR”, una historia de Roma que algunos consideran su obra cumbre, publicada en el Reino Unido en 2015 y recién traducida al español por “Crítica”; y con “El mundo clásico: una breve introducción” publicada en español este mismo año por Alianza Editorial (aunque sea un ensayo de 1995).
“El mundo clásico” se trata, siguiendo su subtítulo, de una excelente y muy breve introducción a la cultura clásica, escrita en colaboración con el también profesor de Clásicas en Cambridge, John Henderson. Sin embargo, y a pesar de su carácter introductorio, quizás sea éste el más académico de todos los libros de Beard traducidos al español y, por tanto, el menos ameno, pero en cualquier caso interesantísimo. Lo que quiero decir, es que a lo mejor es una buena introducción a la cultura clásica, pero una mala introducción a la obra de Mary Beard para un público general. Uno se lo imagina más como libro de lectura recomendada para los alumnos de primer año de Clásicas.
Parte de la sala del Museo Británico dedicada a los frisos del templo de Basas, para contarnos desde allí la expedición del joven arquitecto Charles Cockerell a Grecia y su, por qué no decirlo, expolio de los mencionados frisos (como ya había hecho apenas unos meses antes Lord Elgin con los del Partenón). A través de Cockerell, se nos explica la influencia de la cultura clásica en los estamentos más cultivados del reino Unido, así como la inquietud aventurera que trajo el Romanticismo, y que daría lugar al concepto de “Grand Tour” entre los estudiantes ingleses con la idea de visitar sobre el terreno las cunas de la civilización occidental.
A lo largo de este pequeño libro ya vemos expuestas la mayor parte de las inquietudes posteriores de Mary Beard, como el cambio de la perspectiva con la que se han contemplado la Grecia y la Roma clásicas a través de los tiempos, la influencia de ambas culturas en nuestra sociedad actual, la evolución del estudio del mundo clásico a medida que han ido cambiando los modelos de sociedad, la influencia de Pausanias en nuestra forma de entender la Grecia Clásica, las diferentes vicisitudes por las que han ido pasando las fuentes primarias hasta llegar a nosotros, o su preocupación por los trabajadores y las clases desfavorecidas de Grecia y Roma, de los que no se suele hablar con demasiada frecuencia.
También aparece ya en este libro la perspectiva feminista, tan habitual en la obra posterior de Mary Beard, cuando describe los temas de los grupos escultóricos en los frisos del templo de Basas: las luchas entre lapitas y centauros, y entre griegos y amazonas.
Finalmente se trata la influencia de la cultura griega (en muchos casos a través de la romana) en el teatro, la literatura, la filosofía, la política o el cine occidentales, para acabar con una muy interesante reflexión en torno a la frase “Et in Arcadia ego” y su expansión a través del cuadro de Nicolas Poussin “Los pastores de la Arcadia”.
Como no podía ser de otra manera en un libro tan marcadamente académico, lo cierran una cronología, una lista de obras citadas y una bibliografía adicional (quizás algo desfasada debido al año de publicación del ensayo original).