Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura noruega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura noruega. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HISTORIA DE LAS ABEJAS" DE MAJA LUNDE (SIRUELA)


PARA LOS AMANTES DE LA BUENA LITERATURA Y PARA AQUELLOS A LOS QUE NOS PREOCUPA EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.
Hay dos posibles enfoques para comentar este libro, el ecológico y el puramente literario. Desde ambas perspectivas resulta muy interesante esta "Historia de las abejas".
Desde el punto de vista literario, nos encontramos frente a una novela ambiciosa y muy bien construida en la que se van intercalando con maestría las historias de tres protagonistas, dos hombres y una mujer, a los que, a pesar de vivir en épocas y países diferentes (mediados del siglo XIX en Reino Unido, principios del siglo XXI en Estados Unidos y finales del siglo XXI en China), les une su relación con la apicultura. Conforme avanzan sus historias, y sobre todo al llegar a cada uno de los desenlaces, descubriremos los vínculos reales que existen entre ellas y que justifican su narración en paralelo.
No deja de llamar la atención que una novela tan bien escrita y con una estructura tan firme haya salido de las manos de una autora novel. Cuando leemos su biografía ya vemos que Maja Lunde es una guionista de éxito en Noruega y autora además de novelas infantiles y juveniles. Su experiencia como guionista explica la habilidad con la que maneja la estructura narrativa, al tiempo que podemos ver en sus novelas anteriores el origen del oficio que demuestra en ésta.
En cuanto al asunto, "Historia de las abejas" nos lanza un mensaje verdaderamente alarmante: debido a nuestra agricultura intensiva y monoproductiva, y al uso irresponsable de pesticidas, las abejas se acabarán extinguiendo, y su desaparición traerá como consecuencia la dificultad de las plantas para polinizarse y, con ella, la escasez de alimentos y el hambre.
Para explicarnos esto, Maja Lunde nos acerca a tres momento importantes de la apicultura: la invención de las colmenas modernas a base de paneles extraíbles (mediados del XIX), la misteriosa desaparición de colmenas enteras en varios países (época actual), y un futuro desolador y distópico en el que, ya sin abejas, debe realizarse la polinización a mano en unas sociedades colapsadas y empobrecidas (año 2098).
Lo terrible es que el fenómeno del que Lunde habla ya ha comenzado. Cuando se refiere a la desaparición de colmenas enteras, lo que en castellano se llama "problema de colapso de colonias" (colony collapse disorder, en inglés), no está haciendo ficción, sino describiendo una situación que ya se está produciendo en proporciones más que preocupantes desde 2007. Podemos pensar que su proyección hacia el futuro es demasiado catastrofista, pero el camino que va recorriendo la humanidad parece conducir a algo parecido. Que las abejas están empezando a desaparecer es una realidad, y que en Europa, por ejemplo, los insectos son responsables de la polinización del 84% de los cultivos y del 80% de las flores silvestres, es otro hecho cierto.
Por ello, esta "Historia de las abejas" de Maja Lunde no sólo debería ser leída por los amantes de la buena literatura, sino también por todas aquellas personas preocupadas por nuestro entorno y por el futuro de nuestros hijos y nietos, y por supuesto, por los ministros de agricultura y responsables políticos de todos los países avanzados. 

martes, 8 de diciembre de 2015

RESEÑAS DE LIBROS. "EL SEDUCTOR" DE JAN KJAERSTAD (NØRDICA LIBROS)


UNA NOVELA EXISTENCIALISTA Y COMPLEJA, QUE PRECISA DE UN LECTOR ACTIVO E IMPLICADO

Se suele relacionar El seductor con la novela picaresca, con el Tom Jones de Fielding o con otros famosos relatos de seductores, pero hay que tener cuidado con las comparaciones porque pueden confundir al posible lector. Hay que dejar bien claro que ésta no es una novela frívola ni mucho menos galante o picaresca en el sentido en que solemos entender estos conceptos el común de los mortales. Muy al contrario, estamos ante una novela existencialista y compleja, que precisa de un lector activo e implicado que esté dispuesto a seguir a Kjaerstad en su propuesta.

¿Y qué propone Kjaerstad? Para empezar, una estructura circular y fragmentaria que trata de abarcar la realidad desde una perspectiva, si no nueva, al menos poco habitual, con la intención de acercarse lo más posible a lo que él entiende que es la verdadera esencia del pasado. Para ello, parte de la base de que los recuerdos de nuestras vidas no suelen venirnos de forma cronológicamente ordenada sino que tienden a superponerse unos sobre otros adelantándose o retrasándose entre sí según criterios más propios del inconsciente que de la técnica narrativa académica. La aportación de cada una de esas escenas, de esos recuerdos desordenados, forma una gran unidad que acaba por conformar el relato de una vida.

Por otra parte, hay en Kjaerstad una voluntad clara y reconocida de explicar al lector qué es Noruega y en qué consiste lo noruego. Desde ese punto de vista, El seductor sería el equivalente escandinavo de la "gran novela americana", ese icono cultural por el que cualquier novelista estadounidense mataría.

Y, por último, El seductor es también el relato de una educación sentimental, y probablemente es en este nivel donde se encuentre lo mejor y lo más auténtico de la novela.

Lo dicho, una novela muy interesante, pero que tiene poco que ver con lo que parece que tiene que ver.