Buscar este blog

viernes, 25 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "FALCÓ" DE ARTURO PÉREZ REVERTE (ALFAGUARA)


ENTRETENIDÍSIMA. EN LA LÍNEA DE LAS MEJORES NOVELAS DE ESPÍAS DE LOS AÑOS 30 DEL SIGLO XX.
Pérez Reverte es el gran escritor de novelas de aventuras de finales del siglo XX y principios del XXI. No sólo en España, donde prácticamente no tiene competencia, sino en el resto del mundo. En su género, es uno de los grandes. Ya sólo por su serie del Capitán Alatriste merecería ser leído por las próximas generaciones, también por algunas de sus novelas más aventureras. Está claro que le tiene bien cogido el tranquillo a este tipo de literatura.
Ahora, con "Falcó", nos presenta un nuevo personaje y lo que sin lugar a dudas será la primera novela de su nueva serie. En este caso, abandona la España del Siglo de Oro para ocuparse de los turbulentos años 30 de nuestro país y más concretamente, al menos por ahora, de nuestra Guerra Civil. Lo hace siguiendo los pasos de un agente secreto que trabaja por dinero y sin ninguna vinculación ideológica. De esta manera, Pérez Reverte se libra de la necesidad de colocar a su personaje en alguno de los dos bandos (aunque trabaje de hecho para uno de ellos) y por tanto, también de la obligación de tener que justificar la adscripción ideológica del personaje, con el consiguiente peligro de politizar en exceso lo que no deja de ser una novela de aventuras.
Que Pérez Reverte haya creado un protagonista mercenario, cínico y descreído, y que haya evitado con mucha habilidad escribir una novela política, no le ha impedido recrear con maestría el ambiente de guerra que debió de vivirse en ambos bandos. Los escenarios principales de la novela, Salamanca y Cartagena, son descritos con enorme perspicacia, al igual que la vida cotidiana de la retaguardia.
Y luego están las escenas de acción, su especialidad. Como siempre, impecables. Perfectamente narradas. Pérez Reverte agarra al lector por el cuello, lo introduce en medio de la escena, y no le da respiro hasta que decide sacarlo de ella. Acción, violencia, suspense, intriga, también amor, son elementos indispensables en una buena novela de aventuras y aquí no falta ninguno.
Durante la promoción de esta novela, Pérez Reverte ha intentado explicar, o más bien demostrar, que Lorenzo Falcó y Diego Alatriste son dos personajes muy diferentes, quizás porque él sabe que no están tan lejos. Ambos llevan ya una larga vida de acción detrás y han visto demasiadas cosas desagradables, por eso los dos son muy descreídos, y trabajan por dinero y no por un ideal. Puede que Alatriste sea más romántico que Falcó, aunque éste también tiene su punto de, llamémoslo, romanticismo. Además, los dos se rigen por un código ético propio al margen de las normas establecidas, si bien es verdad que el de Alatriste se fundamenta en el honor, mientras que de Falcó es más difuso. No es una persona moral, más bien al contrario, pero sí se ciñe a sus propios principios profesionales y hay límites que no le gusta traspasar.
En definitiva, Pérez Reverte ha logrado una novela muy entretenida, en la línea de los mejores títulos de espías de los años 30 del siglo XX, pero dotándola de su propio estilo y abordándola desde la perspectiva de sus preocupaciones personales, esas que su lector habitual ya conoce sobradamente. Esperamos impacientes el siguiente título.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL MISTERIO DE LAS CABRAS Y LAS OVEJAS" DE JOANNA CANNON (GRIJALBO)


UN VIAJE NOSTÁLGICO A LOS 70 DE LA MANO DE DOS DETECTIVES DE DIEZ AÑOS

En el verano de 1976, durante una ola de calor que todavía recuerdan los que la vivieron, una de las vecinas de un barrio residencial de las East Midlands en el Reino Unido desaparece. Dos niñas de diez años deciden entonces encargarse de averiguar qué es lo que ha podido ocurrirle. Para ello, algo confundidas por las palabras del párroco local, se dedicarán a ir buscando a Dios de puerta en puerta con el convencimiento de que Él las ayudará a encontrar a la mujer desaparecida y a distinguir de paso a los buenos de los malos (las ovejas de las cabras) siguiendo el pasaje de San Mateo (Mateo 25:31-46). Durante ese proceso irán averiguando muchos de los secretos que se esconden detrás de la puerta de cada uno de sus vecinos.

Éste es básicamente el argumento de "El misterio de las cabras y las ovejas", una novela en parte detectivesca, pero sobre todo nostálgica de una época, que hará las delicias de aquellos que tuvieron diez años alrededor de 1976, y muy especialmente de los que los pasaron en el Reino Unido. Porque una de las virtudes de esta novela es su capacidad para recrear la atmósfera de aquellos años, rememorando multitud de detalles de la vida cotidiana de entonces, que serán reconocidos de inmediato por aquellos que los vivieron. Otros de los elementos destacables serían su estilo, no brillantísimo, pero sí correcto, así como un discreto sentido del humor que ayuda a envolver a la perfección la mirada melancólica con la que se acerca Joanna Cannon a aquella época.

Pero encontramos también algunos aspectos menos acertados. Entre ellos, quizás el principal sea el tratamiento de los personajes. Es verdad que la relación entre las dos niñas es simpática y divertida, pero hay dos elementos, además contradictorios, que atacan de alguna manera a la verosimilitud de la narración. Por una parte, las niñas de diez años no son tan ingenuas como para ir buscando a Dios de casa en casa o para entrar en confusiones o malentendidos como algunos de los que se cuentan en la novela, pero por otra parte, tampoco son tan maduras como para hablar con la sofisticación con la que a veces lo hacen las dos protagonistas. A mí esto me parece un problema.

Por otra parte, hay tal abundancia de personajes-vecinos que resulta difícil no perderse entre nombres y direcciones. Decía Patricia Highsmith que una novela debería estar escrita de tal manera que el lector no necesitara volver atrás para identificar al personaje del que se está hablando. Pues, bien, yo tuve que hacer esto varias veces.

Por último, me parece que esta novela es demasiado extensa. No habrían hecho falta tantas páginas para contar esta historia. Se podría haber reducido en un tercio sin menoscabar la historia. Probablemente eso habría ayudado también a evitar la confusión de personajes.

viernes, 18 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HISTORIA DE LAS ABEJAS" DE MAJA LUNDE (SIRUELA)


PARA LOS AMANTES DE LA BUENA LITERATURA Y PARA AQUELLOS A LOS QUE NOS PREOCUPA EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.
Hay dos posibles enfoques para comentar este libro, el ecológico y el puramente literario. Desde ambas perspectivas resulta muy interesante esta "Historia de las abejas".
Desde el punto de vista literario, nos encontramos frente a una novela ambiciosa y muy bien construida en la que se van intercalando con maestría las historias de tres protagonistas, dos hombres y una mujer, a los que, a pesar de vivir en épocas y países diferentes (mediados del siglo XIX en Reino Unido, principios del siglo XXI en Estados Unidos y finales del siglo XXI en China), les une su relación con la apicultura. Conforme avanzan sus historias, y sobre todo al llegar a cada uno de los desenlaces, descubriremos los vínculos reales que existen entre ellas y que justifican su narración en paralelo.
No deja de llamar la atención que una novela tan bien escrita y con una estructura tan firme haya salido de las manos de una autora novel. Cuando leemos su biografía ya vemos que Maja Lunde es una guionista de éxito en Noruega y autora además de novelas infantiles y juveniles. Su experiencia como guionista explica la habilidad con la que maneja la estructura narrativa, al tiempo que podemos ver en sus novelas anteriores el origen del oficio que demuestra en ésta.
En cuanto al asunto, "Historia de las abejas" nos lanza un mensaje verdaderamente alarmante: debido a nuestra agricultura intensiva y monoproductiva, y al uso irresponsable de pesticidas, las abejas se acabarán extinguiendo, y su desaparición traerá como consecuencia la dificultad de las plantas para polinizarse y, con ella, la escasez de alimentos y el hambre.
Para explicarnos esto, Maja Lunde nos acerca a tres momento importantes de la apicultura: la invención de las colmenas modernas a base de paneles extraíbles (mediados del XIX), la misteriosa desaparición de colmenas enteras en varios países (época actual), y un futuro desolador y distópico en el que, ya sin abejas, debe realizarse la polinización a mano en unas sociedades colapsadas y empobrecidas (año 2098).
Lo terrible es que el fenómeno del que Lunde habla ya ha comenzado. Cuando se refiere a la desaparición de colmenas enteras, lo que en castellano se llama "problema de colapso de colonias" (colony collapse disorder, en inglés), no está haciendo ficción, sino describiendo una situación que ya se está produciendo en proporciones más que preocupantes desde 2007. Podemos pensar que su proyección hacia el futuro es demasiado catastrofista, pero el camino que va recorriendo la humanidad parece conducir a algo parecido. Que las abejas están empezando a desaparecer es una realidad, y que en Europa, por ejemplo, los insectos son responsables de la polinización del 84% de los cultivos y del 80% de las flores silvestres, es otro hecho cierto.
Por ello, esta "Historia de las abejas" de Maja Lunde no sólo debería ser leída por los amantes de la buena literatura, sino también por todas aquellas personas preocupadas por nuestro entorno y por el futuro de nuestros hijos y nietos, y por supuesto, por los ministros de agricultura y responsables políticos de todos los países avanzados. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EINSTEIN Y EL ARTE DE MONTAR EN BICICLETA" DE BEN IRVINE (SIRUELA)


CÓMO PRACTICAR LA ATENCIÓN PLENA SOBRE UNA BICICLETA PARA ACERCARNOS A ALBERT EINSTEIN

Con "Einstein y el arte de montar en bicicleta" inauguraba la editorial Siruela "Tiempo de mirar", una colección dedicada a la meditación y a la atención plena que ya cuenta con cuatro títulos y que es tan atractiva y está tan bien editada, que lo primero que uno hace es precisamente dedicar un buen rato a mirar los libros en sí, con sus cubiertas de excelente calidad, como las de antes, y sus guardas decoradas.

"Einstein y el arte de montar en bicicleta" nos ofrece una buena introducción al mundo de la atención plena, al de la bicicleta y a la personalidad del gran genio de la física del siglo XX. Lógicamente, el tamaño del libro no permite profundizar en ninguno de los tres campos. Tampoco lo pretende. Pero sí nos presenta de manera intercalada tres materias que, siendo aparentemente muy ajenas entre sí, se encuentran mucho más próximas de lo que podríamos pensar a priori.

De Einstein se nos destaca su creatividad intelectual y su capacidad de concentración como elementos clave del trabajo científico que llevó a cabo y que asombró al mundo. Se nos avanza además algo de su humanismo, y de su particular personalidad. Una filosofía de vida la suya donde el humor, la modestia y la amabilidad ocupan un lugar principal.

Desde el punto de vista del autor, montar en bicicleta nos puede ayudar a alcanzar muchas de las virtudes que caracterizaron a Albert Einstein. No sólo porque cuando pedaleamos llegamos a alcanzar un nivel extraordinario de concentración y ensimismamiento, que son los generadores de la creatividad, sino porque es además un medio de transporte amable con el medio ambiente y con los demás, que alcanza una velocidad a la medida del ser humano, y que no nos separa por medio de ninguna cabina del resto de las personas que nos encontramos en el camino, permitiéndonos así empatizar con ellas.

La bicicleta es también un vehículo modesto, que no invita a la presunción. Sirve para trasladarnos de un lugar a otro, pero no para considerarnos superiores a nadie. Y, además de ayudarnos a recuperar el contacto con lo que nos rodea, paisajes y gentes, nos permite sentirnos parte de la globalidad cuando dedicamos varios días, o quizá semanas o meses, a hacer cicloturismo por el mundo.

Visto el tratamiento que le da Irvine a la forma de ser y trabajar de Einstein, y al ciclismo, es ya fácil entender su relación con la atención plena y la meditación. Sobre todo si tenemos en cuenta que hay muchas formas de meditación y que la que se practica en movimiento es una de ellas.

Al final, cuando acabamos de leer "Einstein y el arte de montar en bicicleta", Irvine nos ha convencido. Estamos deseando acercarnos a cualquier librería para hacernos con un ejemplar de "Mi visión del mundo" de Einstein. Pero no acercarnos de cualquier modo, sino despacio, concentrados y disfrutando del momento presente. O sea, en bicicleta, por supuesto. No se le puede pedir más a un libro como éste.

jueves, 3 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "PEQUEÑO FRACASO" DE GARY SHTEYNGART (LIBROS DEL ASTEROIDE)


ENTRETENIMIENTO, HUMOR Y REFLEXIÓN EN UN LIBRO DE MEMORIAS MAGISTRAL QUE SE LEE COMO UNA ESTUPENDA NOVELA.
Cuarenta años no parecen muchos para justificar un libro de memorias salvo que seas un deportista de éxito, un cantante pop o alguien con unas circunstancias vitales muy particulares, como es el caso de las de Gary Shteyngart. En este libro, que efectivamente es de memorias, pero que se puede leer sin problema como una estupenda novela, Shteyngart nos cuenta cómo su infancia en la Leningrado soviética de los años setenta se ve interrumpida a los siete años cuando, gracias a un acuerdo entre los Estados Unidos y la U.R.S.S., sus padres, de origen judío, pudieron emigrar con él a Nueva York. A partir de entonces, la vida del pequeño Gary sufre un enorme vuelco provocado por el cambio radical de estilo de vida, al pasar de la principal sociedad comunista a la capital de la sociedad capitalista por excelencia; pero también por su condición de judío ruso en un colegio donde la mayoría de los compañeros tienen orígenes diferentes y, por supuesto, por la difícil situación económica de su familia durante sus primeros años en Estados Unidos.
La forma en que esa triple circunstancia (los orígenes soviéticos, la condición religiosa y la falta de dinero de su familia) determina todas las etapas de su vida americana, desde la infancia a la madurez, pasando por la difícil adolescencia, es lo que Shteyngart nos cuenta con maestría en "Pequeño fracaso", gracias a su extraordinaria sensibilidad para describir detalles y sensaciones, y a su afilado sentido del humor, el mismo que le ha permitido sobrellevar los momentos más complicados de su historia personal.
Además del relato íntimo y entretenidísimo acerca de las peripecias vitales de Gary Shteyngart, en este libro también encontramos un retrato fiel de la sociedad estadounidense de los años ochenta y primeros noventa, así como interesantes reflexiones sobre el concepto de patria, la familia y las relaciones paterno-filiales. Por todo ello, "Pequeño fracaso" me parece una de esas obras que trascienden cualquier género en el que queramos clasificarlas, algo que suele ser propio de las obras maestras.