Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL HOMBRE SIN TALENTO" DE YOSHIHARU TSUGE (GALLO NERO)


UNA DE LAS CUMBRES DEL MANGA, UN VERDADERO PORTENTO QUE PRUEBA LA CAPACIDAD EXPRESIVA DEL CÓMIC
A primera vista parece que lo único que nos cuenta “El hombre sin talento” es la historia de un pobre individuo que, para desesperación de su mujer, sólo es capaz de emprender negocios pintorescos, románticos y ruinosos. Sin embargo, el verdadero asunto de este manga va mucho más allá porque trata sobre la creación artística y sus múltiples obstáculos (casi todos mentales), sobre la puesta en cuestión de la propia estima ante el acto de crear, y sobre las posibles vías de escape a ese constante cuestionamiento de la propia valía, del propio talento, al que se enfrenta todo aquel con vocación de expresarse artísticamente.
Los dos niveles de lectura son tristes, en ambos se percibe la desolación y la falta de esperanza, pero también la belleza de ese desamparo y de la melancolía que provoca. No es fácil expresar los estados de ánimo ni el hastío vital con la precisión con la que lo hace Yoshiharu Tsuge. Esta obra es un verdadero portento, una prueba real de la capacidad expresiva del manga o del cómic en general. Hay sentimientos, estados de ánimo, que quizás puedan reflejarse mejor con dibujos que con palabras y “El hombre sin talento” es una prueba de ello.
Por otra parte, el indudable carácter autobiográfico de este manga le aporta un nivel superior de autenticidad por si acaso le fuera necesario, que no lo es. El propio Yoshiharu Tsuge tiene una relación tormentosa con su talento como dibujante y con la vida cotidiana. Él mismo ha pasado grandes periodos de su vida (incluidos los últimos casi treinta años) sin dibujar, implicándose como forma de huída en los mismos negocios ruinosos y absurdos de su personaje. A Yoshiharu Tsuge, como a su personaje, también lo tortura el proceso creativo y por eso ha huido de él toda la vida, pero sin ser capaz de hacer bien ninguna otra cosa aparte de aquella para la que está dotado y que tanto daño le hace. De ahí la paradoja cruel del título.
Que a nadie le quepa ninguna duda, “El hombre sin talento” es una de las cumbres del manga.


viernes, 19 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "LOS GUARDIANES DEL LOUVRE" DE JIRO TANIGUCHI (PONENT MON)


UNA BELLEZA QUE MAREA

El genio japonés del dibujo y del cómic utiliza su novela gráfica “Los guardianes del Louvre” como un deslumbrante canto a sus maestros, al arte y a la pintura tal y como él la entiende. Por eso hace viajar a su solitario y desorientado personaje por el tiempo, para que pueda visitar el bosque de Fontaineblau en el que pinta Corot, conversar con el pintor Antonio Fontanesi, contemplar al escritor Soseki Natsume visitando con sus alumnos la sexta exposición de pintura del Pacífico en el Museo Nacional de Tokio, acompañar a Vincent Van Gogh a su modesta habitación alquilada en Auvers-sur-Oise o hablar con Antoine de Saint-Exupery mientras se evacúan las pinturas más valiosas del Louvre al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Y es también un homenaje, por supuesto, al Museo del Louvre y a la propia ciudad de París. “Los guardianes del Louvre” es una obra de una belleza que marea. Hay que contemplarla, más que leerla, despacio, quizás acompañada de los Preludios de Debussy o las Gymnopédies de Satie. Perderse por sus páginas, por las salas del Louvre, por las calles de París o los paisajes de Auvers-sur-Oise…, y disfrutar de los colores apacibles de Taniguchi, de cada una de sus viñetas, siempre tan equilibradas. En este libro, como en tantos otros de este maestro de la línea clara, parece que no pasa nada y está pasando todo, probablemente la vida.







jueves, 18 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "CROQUETA Y EMPANADILLA" DE ANA ONCINA (LA CÚPULA)


TODOS SOMOS CROQUETA Y EMPANADILLA

Si en el futuro un historiador quisiera hacerse una idea de cómo era una pareja joven y sin hijos de principios del siglo XXI, haría muy bien en leerse este cómic de cabo a rabo y sin perder detalle. Lo mismo vale para extraterrestres actuales de paso por la Tierra que necesiten información sociológica urgente, aunque en su caso deberán resolver previamente la confusión que les pueda ocasionar que los protagonistas sean una croqueta y una empanadilla en lugar de dos seres humanos más convencionales.

A lo largo de su primer cómic, Ana Oncina consigue ilustrar a la perfección la vida cotidiana de esa jovencísima pareja que inicia una relación y una vida en común. Para ello, nos presenta escenas sucesivas y no demasiado enlazadas entre sí, en las que todos, unos más que otros, acabamos por reconocernos. Es verdad que el lector, igual que ese hipotético extraterrestre del que hablábamos, tendrá que superar el impacto inicial de la condición alimentaria de los personajes. Pero, al final, uno se da cuenta de que ese elemento, algo perturbador al principio, resulta que viene muy bien porque permite que todo tipo de parejas se puedan ver reflejadas en estos personajes tan cuquis.

Ya sólo queda que Ana Oncina supere el éxito de su Croqueta y Empanadilla para seguir evolucionando con nuevos personajes. Un simple vistazo a su web o a su perfil en las redes sociales basta para darnos cuenta de que hay mucho material para ello. No os perdáis sus tiras cómicas.



jueves, 11 de febrero de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HAGAKURE. EL CÓDIGO DEL SAMURAI" DE CHIE KUTSUWADA, ILUSTRADOR, Y SEAN MICHAEL WILSON, ADAPTADOR (QUATERNI)


ADAPTACIÓN AL CÓMIC DE UN CLÁSICO PARA ACERCARSE AL CAMINO DEL GUERRERO SIN GRANDES COMPLICACIONES

Si quieres informarte sobre la filosofía y la forma de vida de los míticos guerreros Samurais, el famoso Bushido o “camino del guerrero”, hay dos libros clásicos que recogen su esencia, “Hagakure” de Yamamoto Tsunetomo y “El libro de los cinco anillos” de Miyamoto Musashi. Ahora bien, si lo que quieres es acercarte un poco al asunto, pero sin demasiadas complicaciones, entonces no será mala idea que le eches un vistazo a esta adaptación al lenguaje del cómic del “Hagakure”, que además cuenta con un epílogo de William Scott Wilson, el más conocido, y probablemente mejor, traductor al inglés de la literatura japonesa clásica, y más concretamente de los textos clásicos de Bushido. Su presencia en este cómic, no sólo se limita al epílogo, que ya supone en sí mismo un respaldo del gran especialista al trabajo del ilustrador y adaptador, sino que además, la propia adaptación del texto se ha hecho a partir de la traducción al inglés de Scott Wilson.

Cuando acabes este “Hagakure” en cómic, sabrás algo más acerca del camino del guerrero, del especial sentido del honor que regía el comportamiento de los samuráis, de su alto concepto de la lealtad, y de cómo usaban la violencia de una manera fría y controlada, tanto que al occidental del siglo XXI le puede resultar chocante, por no decir cruel.

Los dibujos están bien, correctos, sin grandes alardes, al servicio de texto, que en este caso, más que en otros, es fundamental.

domingo, 22 de noviembre de 2015

RESEÑAS DE LIBROS. "EL PAPIRO DEL CÉSAR" DE JEAN-YVES FERRI Y DIDIER CONRAD (SALVAT)


SE ECHA DE MENOS UNA TRAMA ALGO MÁS COMPLEJA


Este es el segundo álbum que se edita desde que Uderzo dejó la serie en manos de otros dibujantes y guionistas. Como en el primer título de esta nueva etapa, los dibujos son impecables, el tipo de humor es el propio de la serie y las referencias históricas son, como siempre lo han sido, correctas y divertidas a la vez (en esta ocasión, en torno a la redacción de "La Guerra de las Galias" por parte de Julio César). Sin embargo, se echa de menos una trama algo más compleja, no tan simple. Al desarrollo de la historia le falta algo de chispa, toda la acción transcurre de manera demasiado plana, y entonces uno no puede dejar de recordar con nostalgia algunos de los títulos canónicos: "El escudo Arverno", "Astérix y Cleopatra", "Astérix en Bretaña"... Con todo y con eso, es agradable que la serie continúe.

sábado, 10 de octubre de 2015

RESEÑAS DE LIBROS. “TODO EL MUNDO TIENE ENVIDIA DE MI MOCHILA VOLADORA” DE TOM GAULD (SALAMANDRA GRAPHIC)


PRECAUCIÓN. ESTE LIBRO CONTIENE DIBUJOS, HUMOR Y LITERATURA EN DOSIS ELEVADAS.

Tom Gauld te llama primero con sus sencillas viñetas, con su estética naíf a base de dibujos esquemáticos de apariencia muy simple; y cuando ya ha conseguido que llegues hasta él, entonces te atrapa definitivamente con sus textos. No tenemos en España una gran tradición de tiras cómicas literarias. Por eso se agradece tanto la publicación en español de Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora, y sobre todo que llegue hasta nosotros en una edición tan cuidada, con su formato apaisado, su pasta dura y su lomo en tela, que hacen de este libro el regalo perfecto para ese amigo sofisticado que todos tenemos.

Gauld busca su inspiración en la literatura clásica, la contemporánea, la creación literaria, el mundillo del arte, el de la edición, el cine de autor, la iconografía cultural, los géneros literarios,… Hay bastante posmodernidad y metaliteratura en sus tiras, pero también abundan el ingenio y el humor. Y eso es lo que las hace tan atractivas, que, por encima de sus referencias culturales, son verdaderamente graciosas. Es verdad que algunas de esas referencias pueden resultar algo complejas, como de lector avanzado, pero se intercalan muy bien con otras, digamos, más de cultura general. En cualquier caso, todas tienen en común una buena dosis de desparpajo cultural.

Algunos ejemplos:











lunes, 9 de marzo de 2015

RESEÑAS DE LIBROS. “SOY TU PRÍNCIPE AZUL, PERO ERES DALTÓNICA” DE PACO CABALLERO, MIKI ESPARBÉ Y MAR GUIXÉ (EDITORIAL BRIDGE)


RESUMEN VISUAL Y APRETADO DE TODO EL CONOCIMIENTO UNIVERSAL SOBRE LAS RELACIONES DE PAREJA (EXAGERANDO UN POQUITO)


“Soy tu príncipe azul, pero eres daltónica” es un libro muy divertido ya desde el título, pero si yo fuera librero, me costaría decidir en qué sección colocarlo. Porque no es una novela, no es un ensayo, no es un cómic, no es un libro de autoayuda, pero al mismo tiempo incluye un poco de todo eso y mucho más. Veamos, incluye una historia romántica, una guía para ser moderno, una guía para no ser moderno, un glosario de expresiones  imprescindibles, una lista de grandes mentiras universales, un apartado de teorías comparadas, una lista de requisitos indispensables para una relación duradera, el resumen de un amor platónico en cifras, dos test, los diez mandamientos para “petarlo” muy fuerte, una clasificación de peinados, barbas y bigotes, una lista de lo que debe incluir cualquier fiesta “retro”, las cinco fases del despecho, el resumen de una relación estable en cifras… En fin, exagerando un poco, se podría decir que “Soy tu príncipe azul, pero eres daltónica” es un resumen visual y apretado de todo el conocimiento universal sobre las relaciones de pareja.

En cuanto al formato, pues no se trata ni de una serie de textos ilustrados ni de un conjunto de dibujos comentados. Puedes llamarlo novela gráfica si quieres, por aquello de que bajo esa bandera cabe todo. En este caso, las palabras y las imágenes se mezclan entre sí de tal manera a través de la maquetación de cada página, que cuesta trabajo averiguar dónde empiezan unas y acaban las otras. Hablamos de escritura, dibujo y diseño gráfico brillantes y unidos a fuego para siempre. Hay muchas horas de trabajo metidas en este libro y se nota. Muy recomendable.


jueves, 29 de enero de 2015

ACABO DE LEER... "FÁBULAS. EDICIÓN DE LUJO. LIBRO UNO" DE BILL WILLINGHAM, LAN MEDINA, MARK BUCKINGHAM, STEVE LEIALOHA Y CRAIG HAMILTON (ECC EDICIONES)


Los personajes humanos de los cuentos viven en un edificio residencial de lujo ubicado en el Upper West Side de Nueva York y llamado El Bosque. Allí reina el viejo rey Cole de la rima infantil inglesa; Blancanieves ejerce de alcaldesa y mano derecha del rey; el lobo feroz, bajo aspecto humano, se ocupa de la seguridad… En fin, ese es el contexto en el que se desarrolla el espléndido cómic titulado “Fábulas” que, desde luego, no es para niños. En este primer tomo recopilatorio se recogen dos historias. En la primera, se cuenta la investigación que llevan a cabo Blancanieves y el lobo feroz tras la sangrienta desaparición de Rosaroja, hermana de Blancanieves. En la segunda, la alcaldesa Blancanieves se desplaza con su hermana a “La Granja”, donde viven los personajes de los cuentos que, por su aspecto animal (tipo los tres cerditos, el zorro de las fábulas, los tres osos, etc) no podrían pasar desapercibidos en el mundo moderno. Allí descubre que se está preparando una revolución.



La lectura de estos cómics de la serie “Fábulas” no puede ser más placentera. Todo en ellos es un alarde de ingenio e imaginación. La forma en que Bill Willingham consigue convertir a los legendarios personajes de los cuentos en personajes cotidianos del siglo XXI le deja a uno con la boca abierta y preguntándose por qué no se le habría ocurrido esto a alguien antes. Esa atractiva e inteligente Blancanieves; el lobo feroz, encarnado en un tipo duro, de los que abundan en las novelas negras; el príncipe encantador, un atractivo sinvergüenza con varios divorcios a sus espaldas (Blancanieves, Cenicienta,…); el sofisticado Barbazul; los problemas matrimoniales entre Bestia y Bella resumidos en una brillante sentencia de ésta última: “No se puede estar casado durante casi mil años sin tener algunos altibajos”… Todo en este cómic alcanza el nivel de la genialidad.



¿Hay algo negativo? La verdad es que no. Si quisiéramos ponernos muy, pero que muy quisquillosos, podríamos reprocharle, desde el punto de vista español, que algunos de los personajes pertenezcan más a la tradición popular inglesa que a la española como, por ejemplo, el rey Cole o los personajes del Mago de Oz. Pero, vamos, por poner alguna pega. Súper recomendable.


martes, 30 de septiembre de 2014

ACABO DE LEER… “LAS MENINAS” DE SANTIAGO GARCÍA Y JAVIER OLIVARES (ASTIBERRI)


Una vez más el lenguaje del cómic resulta ideal para contar aquello para lo que las palabras y las imágenes por separado no son suficientes. En este caso se trata de Velázquez y su genio, y también su época, y su influencia en los pintores españoles contemporáneos y posteriores. Y no es sólo una cuestión de dibujos, viñetas y bocadillos, sino de la propia maquetación como elemento esencial para el desarrollo de la narración. Por no hablar de las escenas intercaladas de los artistas posteriores influidos por la pintura de Velázquez, que son un verdadero hallazgo

Lo que no entiendo muy bien es el título, porque "Las Meninas" habla de muchas más cosas que las Meninas, aunque es verdad que las páginas dedicadas al cuadro son impresionantes y justifican por sí mismas el libro entero.


En fin, una nueva joya de esa estupenda editorial que es Astiberri.

lunes, 26 de mayo de 2014

ACABO DE LEER... "PAUL EN LOS SCOUTS" DE MICHEL RABAGLIATI (ASTIBERRI)



El diseñador gráfico canadiense Michel Rabagliati comenzó a publicar su serie de cómics sobre Paul ya con 38 años en 1999. Desde entonces ha sacado siete títulos a través de los que sigue la infancia de un niño quebequés de finales de los sesenta y principios de los setenta. Son historias medio autobiográficas en las que no solamente queda retratada la infancia de un niño normal, sino también la propia sociedad canadiense de la época, incluida en este caso la crisis que se creó en el país con el secuestro y posterior asesinato del vice-primer ministro por parte del Frente de Liberación Quebequés.

Una vez más, el cómic resulta ser un formato ideal para transmitir ambientes, sensaciones y sentimientos complejos de forma amena. Así pues, os recomiendo no sólo este título sino toda la serie dedicada a Paul.

lunes, 24 de marzo de 2014

ACABO DE LEER... "BEOWULF" DE SANTIAGO GARCÍA Y DAVID RUBÍN (ASTIBERRI)




Uno de los principales defectos de las adaptaciones de clásicos de la literatura al mundo del cómic suele ser el exceso de texto, el predominio de la letra sobre el dibujo debido casi siempre a la incapacidad de sus autores para trasladar lo que en un principio sólo era letra a un lenguaje visual. En estos casos, los dibujos acaban por convertirse en meras ilustraciones del texto y no en las herramientas narrativas que deben ser por sí mismas.




Bueno, pues esto que acabo de contar es justo lo que NO ocurre en la adaptación que Santiago García (historietista) y David Rubín (dibujante) han hecho de Beowulf, el gran poema épico anglosajón en el que el héroe nórdico Beowulf se enfrenta a tres monstruos sobrenaturales a lo largo de su vida. En este cómic todo es dibujo, todo es color, casi siempre rojo, como la sangre que sale a borbotones de monstruos y guerreros; el texto aquí queda reducido a la mínima expresión y gracias a ello, sus autores son capaces de transmitirnos visualmente toda la crudeza y la brutalidad que se desencadenan en el enfrentamiento de un sólo hombre con verdaderos monstruos, y al hablar de verdaderos monstruos, lo que quiero decir es que los que aquí aparecen son seres carentes de cualquier rasgo o gesto que los acerque al ser humano, son pura bestialidad.





Pero el dibujo y el color no son los únicos aciertos de esta adaptación, también hay que quitarse el sombrero ante el extraordinario trabajo en la maquetación de las viñetas, aprovechando una vez más una herramienta exclusiva del cómic para ayudar a la narración.



En resumen: una obra maestra.