Buscar este blog

domingo, 27 de febrero de 2022

RESEÑAS DE LIBROS. "1280 ALMAS" DE JIM THOMPSON (RBA)


AVENTURAS DE UN DON JUAN LERDO Y MAQUIAVELO DE PACOTILLA EN LA AMÉRICA PROFUNDA


Le tenía ganas a esta novela desde hace muchos años. Me miraba desde la estantería en su edición de pasta dura de la estupenda colección de novela negra, Clásicos Gimlet (Editorial Diagonal). Y por fin la he leído, con sensaciones ambivalentes, todo hay que decirlo. En la parte buena de la balanza destaco ese lenguaje coloquial, tosco, malsonante, que parece un personaje más en sí mismo; el protagonista, ese sheriff lerdo, donjuan inesperado y maquiavelo de pacotilla; la atmósfera espesa de una población pequeña de la América profunda, con sus personajes secundarios tan en la línea de la película (y serie) Fargo. Todo esto hace que merezca la pena, y mucho, leer esta novela, que es ya un clásico.

Lo peor de 1280 almas no supera a todo lo anterior, pero sí que lastra la historia. Y es una estructura de trama bastante simple y (esto es lo peor) muy reiterativa, que no ayuda a que la historia avance con agilidad, más bien al contrario, la bloquea y espesa como cuando metes los pies en un barrizal profundo por el que te cuesta mucho andar. Ahora que lo pienso, a lo mejor de eso se trata, de incidir en la atmósfera opresiva y claustrofóbica del relato. Podría ser. Quizás Jim Thompson ha dado prioridad a esto por encima de la agilidad narrativa.

Le había puesto tres estrellas, pero después de leer mi propia reseña, le añado otra.

viernes, 25 de febrero de 2022

RESEÑAS DE LIBROS. "INDELICADEZA" DE AMINA CAIN (PLOT EDICIONES). SELECCIONADA POR "ROTUNDAMENTE LEONES"

 


LA HISTORIA DE UNA SEGUIDORA DE VIRGINIA WOOLF

No soy muy partidario de los primeros libros. Salvo honrosas excepciones, suelen ser, claro, inmaduros y bastante imperfectos. También es verdad que no puede haber segundo o tercer libro sin el primero, pero, en general, prefiero no introducirme en el universo de un autor por esa primera puerta.

Este, Indelicadeza, tiene algo de eso que no me gusta en los primeros libros, pero lo compensa al ofrecer una historia diferente a lo acostumbrado, y desde una perspectiva y un tono que me han resultado muy novedosos. Nos habla acerca del deseo de escribir, de describir, y de hacerlo de manera independiente, casi recogiendo la tesis de Virginia Woolf en Una habitación propia. Es la historia de una mujer que parece tener muy claro su objetivo en la vida, y se esfuerza en conseguirlo. Al ambientarla además en una época y una ciudad indefinidas, consigue que no nos despistemos con elementos accesorios, y nos centremos en su protagonista y su lucha por alcanzar lo que cree que será su estado vital perfecto. Sobre todo perfecto para escribir. En el fondo, puede ser la historia de muchas personas con inquietudes literarias. El único inconveniente es que ese estado perfecto no existe. El que quiera escribir debe hacerlo a pesar de todo.

lunes, 21 de febrero de 2022

RESEÑAS DE LIBROS. "LOS CUATRO PILARES DE LA FICCIÓN" DE ANA BOLOX (ANA BOLOX).

 



TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA NARRACIÓN. LO DEMÁS ES PALABRERÍA.

Pues sí, estos son los pilares básicos de una narración corta, larga o mediana; cuento o novela. No hay más. Y Ana Bolox los explica y resume a la perfección. Podrás encontrar cientos de libros, miles de páginas sobre este asunto, pero difícilmente añadirán algo esencial que no esté ya recogido en este. Al menos en lo que a estructura se refiere. Otra cosa, claro, es el estilo, la sintaxis, etc... Por eso, para los interesados en la construcción de historias, no puedo dejar de recomendar tanto este libro como los otros que tiene la autora sobre la misma materia. Me refiero a "Cómo construir el escenario de tu novela", "Como construir tu novela en 10 preguntas" o "Mentalidad de escritor", más centrado este último en la parte psicológica, mental o motivacional del oficio de escribir. Un aspecto este tan importante que suele ser el causante de la mayor parte de los bloqueos a la hora de avanzar en una narración. Todos estos títulos tienen algo estupendo en comun, la capacidad de síntesis, de no perderse por las ramas.

domingo, 20 de febrero de 2022

RESEÑAS DE LIBROS. "LA VIE SECRÈTE DES ÉCRIVAINS" DE GUILLAUME MUSSO (LE LIVRE DE POCHE).

 


TRAMA ARTIFICIOSA, FORZADA E INVEROSÍMIL. ESTILO AMENO, ÁGIL Y CORRECTO.

Esta es la primera novela que leo de Guillaume Musso, y tengo que decir que me ha defraudado en la trama, y sin embargo, me ha sorprendido favorablemente en el estilo. Musso escribe best sellers, cosa muy respetable y estupenda desde el punto de vista de su cuenta corriente. Lo que pasa es que un best seller puede fallar en todo menos en la trama. De este tipo de novelas esperamos que sea impecable, con sus giros de trama, sus nudos, tramas paralelas, y todos los demás complementos que hacen que los lectores se enganchen a su lectura. Pero, ay, a esta novela lo que le falla es justo eso, la trama. Resulta artificiosa, forzada, inverosímil, llena de casualidades improbables. En fin, una trama que no resulta digna de un escritor ya experimentado como entiendo que es Guillaume Musso.


Por el contrario,sí me ha gustado mucho su estilo, ameno, ágil, correcto. Por ahí, nada que reprochar.


Creo que daré una segunda oportunidad a Musso con otra novela, pero no sé muy bien cuál elegir, la verdad. Será la que me haga seguir leyéndolo o lo descarte para siempre.

lunes, 14 de febrero de 2022

RESEÑAS DE LIBROS. "EL INFINITO EN UN JUNCO" DE IRENE VALLEJO (SIRUELA).

 



UNA MEZCLA MAGISTRAL DE HISTORIA, FILOSOFÍA, ETIMOLOGÍA, VIVENCIAS PERSONALES E INFINITO AMOR POR LOS LIBROS Y LA LITERATURA

Hay dos tipos de autores de no ficción, en la subcategoría de divulgación, los que tratan de demostrar al lector lo listos que son, y los que consiguen que el lector se sienta más culto e inteligente de lo que probablemente sea. Irene Vallejo es de estos últimos, y por eso, la lectura de su "Infinito en un junco" resulta tan agradable y entretenida. Acompaña además a su relato con unas cuantas notas de carácter íntimo, que nos hacen sentirnos muy cerca de la autora. No es extraño que este libro se haya vendido como rosquillas en innumerables países. Lo bueno, como ella misma se ocupa de destacar en su libro, es siempre universal.


Lo que encontrarás en las páginas de "El infinito en un junco" es una mezcla magistral de historia, filosofía, etimología, vivencias personales e infinito amor por los libros y la literatura.


Solo espero que Irene Vallejo nos vuelva a sorprender lo antes posible con otro libro como este. Sin ánimo de meter presión, claro, que bastante difícil es sentarse a escribir de nuevo después de un éxito semejante.

martes, 18 de enero de 2022

RESEÑAS DE LIBROS. "QUERIDOS NIÑOS" DE DAVID TRUEBA (ANAGRAMA). SELECCIONADA POR "ROTUNDAMENTE LEONES"


EL DOLOR DE PONER UN 6 A UN ALUMNO DE 10

Los que apreciamos la literatura y el perfil público de David Trueba sufrimos cuando alguna de sus novelas no nos parece que alcance su nivel habitual. Nos pasa un poco como a esos profesores que tienen que poner un 6 a un alumno de 10. Así es como me siento yo tras leer su última novela.

El asunto, los entresijos de la gira electoral de una candidata a la presidencia del gobierno español junto con su equipo de campaña, ya no promete mucho, la verdad, porque intuimos cómo son estas cosas, y por eso sabemos también que no nos gustan. El personaje principal, un experiodista cínico y amargado, que ha sido contratado por la candidata, contra la opinión del partido, para retocar sus discursos, es un buen personaje, nadie lo puede negar, pero Trueba nos lo describe con tanta precisión en su amargura y fealdad, tanto exterior como interior, que lo convierte en el ser menos atractivo del mundo. No hay esperanza para alguien así, no hay pareja posible, no hay salida para un ser tan horroroso.

En cuanto al resto de los personajes, son meros comparsas del principal. Ni siquiera la candidata puede hacerle sombra en este homenaje de más de 400 páginas a ese ser humano cansado y de vuelta de todo.

Tampoco la estructura ayuda. Marcada por las infinitas paradas de la gira electoral en las capitales de provincia españolas, resulta algo repetitiva y acaba cansando.

Pero no todo es malo, en “Queridos niños” encontraréis el humor habitual, de Trueba, sus frases ingeniosas, y sus reflexiones, esas sí, tan agudas como siempre. Y un buen final, cinematográfico y a la altura del personaje.

A los que no habéis leído nada de David Trueba, os recomendaría que empezarais por “Saber perder”, “Cuatro amigos” o “Tierra de Campos”. No por esta.

domingo, 24 de enero de 2021

RESEÑAS DE LIBROS. "SIDI" DE ARTURO PÉREZ REVERTE (ALFAGUARA). SELECCIONADA POR "ROTUNDAMENTE LEONES"

 



EL CID SEGÚN PÉREZ-REVERTE.

Las novelas de Pérez-Reverte son antes que cualquier otra cosa y por encima de todo, eso, novelas de Pérez-Reverte. Luego ya viene la época histórica, la trama y algún otro detalle, pero en lo esencial todas tienen en común un héroe decepcionado por la vida, de carácter duro, leal a sus principios, con un cierto sentido de la amistad y respeto por el rival, al que se unen un código de honor al margen de la moral común y una intensa épica de guerra… Eso no suele fallar. En este caso tampoco. Este Rodrigo Díaz de Vivar es la versión medieval de Alatriste o de Lorenzo Falcó, más gregario que el primero y menos cínico que el segundo, pero con un ADN común. Lo mismo son antepasados unos de otros.

Sin embargo, hay algo que diferencia esta novela de las que forman parte de las series de Alatriste y Falco, y creo que es la diversión del autor. Como lector, uno tiene la sensación de que Pérez-Reverte no se ha divertido tanto escribiendo esta como las anteriores. Quizás le atrae menos la época histórica, o se encuentra demasiado encorsetado dentro del personaje histórico… No sé, incluso se podría pensar que a lo mejor esta fuera una obra de encargo. Si lo es, ni autor ni editorial lo han reconocido así, de manera que quedará el asunto en mera elucubración.

Por lo demás, Pérez-Reverte es un gran narrador, con un estilo claro y directo, además de un castellano impecable. Así que, por esa parte, nada que objetar. Comienza la novela con una introducción de cien páginas de puro western de frontera en la que los ricos comerciantes americanos, la banda de cazarrecompensas, la misión de Texas o California y los indios, han sido sustituidos por nobles asustados, una mesnada de guerreros castellanos, un monasterio y una aceifa musulmana. En fin, lo que viene a ser una de vaqueros.

Lo que sigue a esa presentación estilo John Ford, y aquí viene el punto débil de la novela, es una historia no muy interesante, con una trama lineal y simple, que desemboca en una batalla, por supuesto, muy bien contada. Pérez-Reverte, que es un gran profesional de su oficio, ha apostado todo a la ambientación y construcción de su personaje, intuyendo que el encorsetamiento de la Historia (con mayúsculas) no le permitiría lucirse por ese lado. Ha tratado, eso sí, de quitar un poco de aridez al relato deteniéndose en las escenas que se desarrollan en el lujoso palacio del Rey de Zaragoza, con el monarca y su atractiva hermana (otro personaje habitual en Pérez-Reverte, la mujer guapísima, inteligente y de armas tomar, lo que los vintage llamarían una mujer fatal), pero sin mucho empeño. Al final, lo que predomina es “polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga”.

A pesar de que no sea una gran novela, se deja leer con gusto. Incluso a los que no les atraiga mucho la literatura de guerra o el universo “Pérez-Reverte”, creo que, si se lee con actitud abierta, Sidi aporta bastante información interesante. Supongo que ya nadie se cree ese Cid mítico, defensor de España y la cristiandad, pero si todavía quedaba alguien, esta novela puede sacarle del error. A aquellos que quieran profundizar en el asunto, les recomendaría la lectura de "El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra” de David Porrinas (Ediciones Desperta Ferro)". De lo mejor que se puede encontrar hoy en día acerca de la figura histórica del Cid.

martes, 18 de abril de 2017

RESEÑAS DE LIBROS. "LA HOJA DEL OLMO NO ES PERFECTA" DE JAVIER LÓPEZ FACAL (CLAVE INTELECTUAL)


UNA COSA RARA: ERUDICIÓN, AMENIDAD Y SENTIDO DEL HUMOR.

Eduard Punset, nuestro divulgador científico nacional más conocido, no se cansa de repetir que el futuro es multidisciplinar. Así se lo han revelado de una u otra forma los eminentes científicos a los que ha entrevistado para diversos medios. En palabras del propio Punset, “todos saben que, si no meten sus narices en otras disciplinas, fracasan”. Pues bien, ese es precisamente, uno de los elementos unificadores de la obra que ha ido conformando López Facal durante estos últimos años: su carácter multidisciplinar. Desde “La presunta autoridad de los diccionarios” (2010) a “Los alimentos de nuestra despensa” (2015), pasando por “Antología de muertes apacibles” (2012), “El declive del imperio vaticano” (2013) y “Breve historia cultural de los nacionalismos europeos” (2013), la variedad de temas y de enfoques ha sido una constante, no sólo entre los diferentes títulos, sino dentro incluso de cada uno de ellos.

Pero hay además otros tres elementos comunes a todos los títulos de López Facal que yo, al menos, no he conseguido ver juntos en los ensayos de otros prestigiosos autores tan multidisciplinares como él. Se trata de la erudición, la amenidad y el sentido del humor. La erudición está presente en las obras de Sánchez Ferlosio, Jared Diamond o Eliot Weinberger; la amenidad, en las de Jared Diamond o W. G. Sebald; y el humor brilla por su ausencia en la de todos. Lo que sí comparten, incluido López Facal, es su capacidad para hacer que el lector se sienta mucho más inteligente de lo que es, solo leyéndolos.

“La hoja del olmo no es perfecta” (2017) encaja como una pieza de puzle en el conjunto de obras antes mencionadas. Y en este caso, resulta ya sugerente desde el mismo título. Somos muchos los aficionados a la naturaleza que sentimos un apego especial por el olmo, aunque solo sea por lo fácil que nos resultó desde pequeños distinguirlo de las otras especies gracias a sus hojas asimétricas. Así que resulta muy divertido poder leer y ver esta particularidad de la hoja del olmo en la portada de un libro. Es además un título lo suficientemente amplio como para permitir a su autor enfocar la imperfección desde cualquier punto de vista. En este caso, ha optado por desentrañar sus aspectos ideológicos, religiosos, artísticos o matemáticos, en una sincera y argumentada reivindicación de la heterodoxia. En realidad, el camino escogido es lo de menos porque, como ocurre con el resto de sus títulos, da un poco igual de lo que trate este libro. El lector, como el viajero de Cavafis, acabará disfrutando sobre todo del camino, del sinfín de anécdotas históricas, etimologías curiosas y revelaciones asombrosas, sin que deba importarle demasiado hacia dónde pueda llevarlo, porque siempre será a buen puerto.

Al curioso y acertado título, le sigue un no menos interesante prólogo que, quizás para justificar la elección de aquel, comienza con una disertación acerca de las diversas acepciones de la palabra "dendrofilia", para acabar reconociendo que la del amor por los árboles es una “enfermedad” de posible origen genético que afecta gravemente a la mayoría de los miembros de la familia López Facal.

No voy a extenderme sobre la estructura de este ensayo ni sobre su contenido para no estropear con mis palabras lo que tan bien cuenta López Facal con las suyas, pero sí quiero  advertiros de que al terminar de leer las (lamentablemente) escasas 155 páginas de “La hoja del olmo no es perfecta” habréis aprendido cosas muy raras, cosas como, por ejemplo, la razón por la que en la mitología escandinava el primer hombre sale de un árbol mientras que en las de los pueblos mediterráneos es creado con barro; la diferencia entre simetría, perfección y orden, y lo conveniente de "una cierta imperfección, un cierto desorden o una cierta asimetría”; que las lenguas semíticas no tienen adjetivos superlativos; la relación que existe entre los obeliscos egipcios y la torre Eiffel, entre el monoteísmo y la heterodoxia, o entre un movimiento religioso herético del siglo XII y los bombones Ferrero-Rocher. Las curiosidades históricas o etimológicas son tantas que parece imposible que puedan caber en un solo libro.

Por último, este lector no ha dejado de notar en algunos pasajes del libro la leve presencia, probablemente involuntaria, casi fantasmagórica, del espíritu libre de Georges Brassens, ese otro gran iconoclasta tan agudo como burlón. Sobre todo, cuando López Facal manifiesta una cierta nostalgia irónica del latín en las misas católicas, la misma que encontramos en la canción de Brassens “Tempête dans un bénitier” (“sin el latín la misa nos fastidia”); o el repudio a morir por una idea, que también recoge el cantante-poeta francés en su canción “Mourir pour les idées”.

En esta hoja del olmo disfrutamos, en definitiva, de la continuación lógica y coherente de los anteriores libros del autor sobre el Vaticano o el nacionalismo, pero de una forma aun más estructurada, si cabe. Y es que, con cada nuevo libro de López Facal, vamos entendiendo mejor a dónde quiere ir a parar, porque cada vez va afinando más el tiro.

viernes, 24 de febrero de 2017

RESEÑAS DE LIBROS. "CAMELOT" DE T. H. WHITE (DEBOLSILLO)


UNA BUENA INTRODUCCIÓN AL CICLO ARTÚRICO PARA LOS QUE NO SE ATREVAN CON LAS FUENTES DIRECTAS.

No es complicado entrar literariamente en el reino mítico de Camelot, varias son las puertas que te pueden llevar allí. Salir, sin embargo, ya no resulta tan sencillo porque, una vez atrapado por su leyenda, lo más probable es que seas tú mismo el que ya no quieras abandonarla nunca más. Si esta es la primera vez que te acercas a Arturo, Ginebra, Lanzarote y el resto de los caballeros de la Mesa Redonda, ten cuidado. Quedas advertido.

Las entradas más directas al ciclo artúrico las encontramos tanto a través de las novelas de Chretien de Troyes (S. XII), sobre todo “El caballero de la carreta”, “El caballero del león” y “El cuento del Grial”; como a través de las cinco novelas del llamado ciclo de La Vulgata (S.XIII) de autor anónimo. Un poco más indirecta sería la extensa novela que escribió Thomas Malory en el siglo XV bajo el título de “La muerte de Arturo”, basándose sobre todo en La Vulgata, aunque con aportaciones propias.

Pero todavía hay dos posibles introducciones más a la leyenda, ambas de autores del siglo XX. Me refiero a “Los hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros”, la novela (inacabada) que John Steinbeck escribió a partir de “La muerte de Arturo” de Thomas Malory; y la otra es precisamente la que nos ocupa, la tetralogía que el británico T.H. White tituló “The once and future King” (“El rey que fue y será”, 1958) y que ha llegado hasta nosotros, a través de la editorial Bruguera (1968), en cuatro volúmenes separados como “La leyenda del rey Arturo” (Debate, 1983), y agrupada en un solo tomo bajo el título “Camelot” (DeBolsillo, 2012). En este caso, White también parte de la novela de Malory.

Dos grandes genios de la literatura fantástica actual, J. K. Rowling y Neil Gaiman, se confiesan grandes admiradores de las novelas artúricas de T. H. White, tanto que, cuando en su momento se habló de que Rowling podría haber copiado personajes de Gaiman, este salió al paso diciendo que probablemente ambos habían robado personajes del primer libro de la tetralogía de White (“La espada en la piedra”). Curiosamente, en las novelas de Rowling, el tono de la narración experimenta una evolución desde la primera a la última muy parecida a la de las cuatro novelas de White. En ambos casos las novelas se van oscureciendo desde una primera, inocente e infantil, hasta la última, con un estilo mucho más maduro y un tono definitivamente adulto.

Estos son los libros que componen la tetralogía artúrica de T. H. White:

“La espada en la piedra” (1938). Cuenta la infancia del rey Arturo como pupilo de Sir Héctor y discípulo de Merlín. Es una de las partes menos tratadas por las fuentes directas de la leyenda artúrica así que White pudo explayarse libremente y jugó a imaginar cómo Merlín convertía a Arturo en diferentes animales de tierra, agua y aire para que aprendiera a ponerse en el lugar de los demás. También aparecen Robin Hood y Marian, y la famosa espada clavada en la piedra. Es en este libro en el que se basó Disney para su película “Merlín, el encantador”, que en inglés se llamó literalmente como la propia novela, “La espada en la piedra”.

“La reina del aire y las tinieblas” (1939). Narra los primeros años del reinado de Arturo y su consolidación en el trono. Se centra también en su hermanastra Morgause de Lothian y sus hijos Gawain, Agravaine, Gaheris, Gareth y Mordred, hijo de Morgause y Arturo). También ocupan un papel destacado el rey Pelinor (personaje con una gran influencia de don Quijote), Sir Grummore y Sir Palomides. Entre los tres se hacen cargo de la parte cómica de este libro.

“El caballero malhecho” (1940). Este tercer libro tiene como protagonistas principales a Lanzarote y Ginebra. Por otra parte, el rey Arturo encomienda a sus caballeros la búsqueda del Santo Grial con el fin de que orienten su afán de aventuras a un objetivo piadoso.

“Una vela al viento” (1941) afronta las últimas tres semanas del reinado de Arturo y por tanto su decadencia como monarca, enfrentado por una parte a la fuerte oposición que ejerce contra él su hijo Mordred, y por otra parte a su propia decepción con el ser humano por su egoísmo y su ansia de poder.

Hay una quinta novela, "El libro de Merlín" (1941), que White escribió para añadirlo a su serie artúrica, pero que finalmente se publicó póstumamente en 1977. También hay versión española de las tres editoriales mencionadas.

Respecto a las ediciones españolas, tanto las de Bruguera y Debate (descatalogadas) como la de DeBolsillo utilizan la traducción del misterioso lexicógrafo y traductor Fernando Corripio. Y lo calificamos de misterioso porque, a pesar de haber traducido muchos libros y de haber elaborado un buen número de diccionarios para la editorial Bruguera (muchos de los cuales se siguen vendiendo a buen ritmo con los derechos cedidos a otras editoriales, como el “Diccionario de ideas afines” o el “Diccionario de sinónimos y antónimos”), lo único que se sabe de él es que nació en 1928, que estudió filología, que fue marino mercante, que vivió tres años y medio en Buenos Aires y que murió en 1993. Ni siquiera las editoriales a las que Bruguera había vendido los derechos de las obras de Corripio se enteraron de su muerte. Un olvido y un desconocimiento tan triste como extraño para un autor con tanta obra publicada y todavía en catálogo.

En cualquier caso, a lo mejor no vendría mal que alguna editorial retomara la tetralogía de White y la reeditara quizás con una nueva traducción y algo de cariño en la edición. Esperemos que así sea.

martes, 21 de febrero de 2017

RESEÑAS DE LIBROS. "UNIVERSO DE EMOCIONES" DE RAFAEL BISQUERRA Y “DICCIONARIO DE EMOCIONES Y FENÓMENOS AFECTIVOS” DE RAFAEL BISQUERRA Y GISELLE LAYMUNS (PALAUGEA)


DISEÑO GRÁFICO, CLARIDAD, RIGOR Y UN POCO DE ASTRONOMÍA PARA EXPLICARNOS LAS EMOCIONES.

La idea que dio origen al proyecto no podía ser más fascinante. Victor Palau y Ana Gea, directores de la agencia de comunicación PalauGea, querían trasladar el mundo (el universo, más bien) de las emociones al terreno del diseño gráfico; en sus propias palabras, “hacer visible lo invisible”, es decir dotar de un soporte visual a una materia tan intangible como la emocional. Para ello entraron en contacto con Eduard Punset, el mejor divulgador científico de España, que acogió el proyecto con entusiasmo y les ayudó a ponerlo en marcha en su etapa inicial hasta dejarlos en manos de Rafael Bisquerra, experto en educación e inteligencia emocional, para su desarrollo.

Finalmente este trabajo cooperativo (“el futuro es multidisciplinar” le gusta repetir a Eduard Punset) fue concluido con un éxito total y ha quedado plasmado en dos libros, “Universo de emociones” y “Diccionario de emociones y fenómenos afectivos”, y en un poster muy espectacular donde se representa el mapa gráfico de las emociones.



En “Universo de emociones” la idea básica consiste en crear una astrofísica emocional, convirtiendo a las emociones en planetas que se agrupan en cinco galaxias principales (Miedo, Ira, Tristeza, Alegría, Amor y Felicidad), y otras menores, como Ansiedad y Asco, asociadas a la galaxia del Miedo; Sorpresa, que se mueve entre las galaxias de la Tristeza, la Alegría y el Amor; las Emociones Sociales, que se extienden desde Vergüenza (cerca de Tristeza, Miedo e Ira) hasta Orgullo (entre Amor e Ira), y las Emociones Estéticas, situadas entre Amor, Felicidad y Alegría.



Todas estas galaxias forman parte bien de la constelación de las emociones negativas, o bien de la de las positivas. Y dentro de cada galaxia, se sitúan los planetas, las emociones, según su afinidad, cercanía o complementariedad con las demás emociones de su propia galaxia o de la más próxima. Así, por ejemplo, Desasosiego (de la galaxia del Miedo) es un planeta muy cercano a Nerviosismo (de la galaxia de la Ansiedad); o Fobia (también de la galaxia del Miedo) está muy cerca de Agresividad (de la galaxia de la Ira); o Diversión (de la galaxia de la Alegría), muy próxima a Bienestar (de la galaxia de la Felicidad).



Para que las comparaciones astronómicas sean fácilmente comprensibles, se nos dan en las primeras páginas del libro unas interesantes nociones de astronomía, que nos serán muy útiles a lo largo de la lectura.

"Universo de emociones" se centra sobre todo en tratar de colocar visualmente cada emoción en relación con todas las demás. También desarrolla algunas de las emociones principales, pero se deja muchas otras menos importantes en el tintero. Por eso, con el fin de servir de complemento a “Universo de emociones”, el mismo equipo ha sacado posteriormente el “Diccionario de emociones y fenómenos afectivos”, que recoge ya en forma de diccionario las definiciones de cerca de 600 emociones. El objetivo de este segundo libro queda perfectamente resumido por Eduard Punset en las dos últimas frases de su introducción: “Muchos conflictos se podrían solucionar si fuésemos capaces de expresar cómo nos sentimos. Conózcase, descubra sus emociones y, sobre todo, llámelas por su nombre”.



Estos dos libros pueden ser en definitiva muy útiles, no sólo para cualquier lector interesado en profundizar en el conocimiento de sus propias emociones y de las de los demás, sino también como guía para ayudar a psicólogos y terapeutas a ser más didácticos con sus pacientes, o incluso como libro de consulta para escritores necesitados de nombres que expresen con exactitud los sentimientos y emociones de sus personajes. Por supuesto, desde el punto de vista gráfico, cualquier lector de los anteriores podrá apreciar el esfuerzo realizado para “hacer visible lo invisible” con un sentido estético, pero sin perder de vista la precisión y la claridad.

jueves, 2 de febrero de 2017

RESEÑAS DE LIBROS. "DEMIAN" DE HERMANN HESSE. ILUSTRADO POR BASTIAN KUPFER (ALIANZA EDITORIAL)


REEDICIÓN ILUSTRADA Y CASI DE COLECCIONISTA DE TODO UN CLÁSICO DE LAS NOVELAS DE APRENDIZAJE
Intentar escribir a estas alturas una reseña original acerca de un clásico como el “Demian” de Hermann Hesse puede resultar tan abrumador como hacerla del Quijote o de Hamlet. Sin embargo, a los que nunca lo han leído, probablemente por una cuestión de edad, sí podría ayudarles a lo mejor una pequeña introducción.
Para empezar, deben saber que “Demian” es un ejemplo perfecto de dos tipos muy característicos de novela que representan cada una un género por sí misma. Me refiero a la novela de aprendizaje y a la novela filosófica. En cuanto novela de aprendizaje, “Demian” es una de las más icónicas. Como también lo son las más conocidas del resto de la obra de Hesse. Se consideran así aquellas novelas que tratan acerca de la transición del protagonista desde la infancia o la juventud a la edad adulta, con el consiguiente cambio en su escala de valores y en su perspectiva acerca de la propia existencia y la de los que le rodean. Hay muchas otras también muy importantes, se me ocurren ahora “La línea de sombra” de Conrad, “El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger, “Bajo las ruedas” del propio Hesse, “El rojo y el negro” de Stendhal, “El gran Meaulnes” de Alain Fournier o incluso la propia serie de Harry Potter de J. K. Rowling. Pero, ya digo, si alguien me preguntara a bote pronto por una novela de aprendizaje, “Demian” sería la primera que me vendría a la cabeza.
Y también entra “Demian” a la perfección en el género de las novelas filosóficas. Como en el caso anterior, se podría incluir en este género casi toda la obra de Hesse, que utilizó la ficción como vía de expresión de su particular línea de pensamiento acerca de las grandes cuestiones existenciales del ser humano en el contexto de la Primera Guerra Mundial.
En “Demian” Emil Sinclair, su protagonista, cuenta en primera persona su propia angustia existencial cuando abandona lo que él llama “el mundo de la luz” de su hogar familiar para comenzar a explorar la más ambigua realidad de los adultos (el “mundo oscuro”). En su trasiego, Sinclair va a dar con una serie de personajes que, de una u otra forma, le van a ir abriendo nuevas perspectivas. De entre todos ellos destaca Demian, que da nombre a la novela, un chico sólo algunos años mayor que él, pero cuya extraordinaria madurez y seguridad en sí mismo, lo convierten en un guía del mundo adulto para Emil Sinclair.
Son muchos los asuntos que trata “Demian”, y casi todos de gran relevancia para un lector adolescente. Entre los principales destacarían la lucha entre el bien y el mal, el amor platónico, la sexualidad, el materialismo frente a la espiritualidad o la propia idea de Dios. Por eso el lector ideal de esta novela es el que todavía no ha cumplido los veinte años. A medida que se aleje de esta edad, su efecto mágico se irá debilitando hasta desaparecer casi por completo en el lector adulto.
A los que ya conocen “Demian”, sobre todo los que lo leyeron en los años setenta y ochenta en la mítica colección de bolsillo de Alianza Editorial, poco hay que decirles. Si acaso que se pueden regalar esta edición casi de coleccionista, en gran formato e ilustrada a la perfección por el artista plástico alemán Bastian Kupfer como una forma de homenaje a su propia adolescencia y juventud. El tamaño resulta desde luego ideal para los que ya empiezan con problemas de presbicia, y las ilustraciones de Kupfer les ayudarán a retomar la atmosfera de la novela allí donde la dejaron.

martes, 31 de enero de 2017

RESEÑAS DE LIBROS. "LA MEDITACIÓN Y EL ARTE DE LA JARDINERÍA" DE ARK REDWOOD (SIRUELA)


CÓMO DISFRUTAR DEL MOMENTO PRESENTE DESDE EL JARDÍN (GUÍA PARA PROFESIONALES, AFICIONADOS Y PASEANTES)
Ark Redwood, autor de "La meditación y el arte de la jardinería", es el jardinero jefe de Chalice Well, unos jardines absolutamente encantadores, situados al pie de la colina de Glastonbury. Este rincón del condado de Somerset (Inglaterra) tiene fama de mágico y misterioso, sobre todo por su vinculación desde hace siglos con la leyenda artúrica. Se cuenta que José de Arimatea llegó allí desde Jerusalén con el Santo Grial y construyó una iglesia para custodiarlo. También se lo asocia con las tumbas del rey Arturo y de la reina Ginebra, y con la mítica isla de Avalon, lugar adonde, tras su batalla con Mordred, fue llevado el malherido Arturo por su hermanastra (y bruja) Morgana. Allí descansa a su cuidado, y desde allí, según la leyenda, regresará de nuevo para volver a reinar sobre Inglaterra.
Lo que pretendo explicar con esta pequeña introducción es que Ark Redwood no es un jardinero cualquiera, sino el encargado del mantenimiento y conservación de unos jardines muy especiales, rodeados de leyenda, espiritualidad y misticismo a partes iguales y, por lo tanto, el autor ideal para un libro en el que se trata de la relación entre jardinería y meditación.
Lo primero que hace Redwood en la introducción es advertirnos de que las páginas que siguen no son un manual de jardinería ni nada parecido. Y hace bien, no solo para no defraudar a los que buscan algún tipo de guía en la materia, sino sobre todo para no asustar a los que, como es mi caso, no tenemos ni idea sobre el cuidado de plantas, pero sí sabemos apreciarlas como fuente de calma y símbolo vivo del fluir de la existencia.
Siguiendo el ciclo de la vida, “La meditación y el arte de la jardinería”, nos hace testigos de la actividad de un jardín y de su cuidador al ritmo de las estaciones del año. Empieza, claro, en primavera y acaba en invierno, que es la estación que simboliza la muerte, pero que en realidad no es otra cosa que el preámbulo del siguiente renacimiento. Aprovechando los cambios que se van sucediendo a lo largo del año, Redwood nos va a enseñar a vivir el momento presente; a trabajar concentrados; a disfrutar con lo que hacemos; a no hacer nada cuando no hay nada que hacer; a cuidar nuestras herramientas de trabajo; a respetar la tierra sobre la que vivimos animales y plantas; y también algunos ejercicios de meditación, aunque en realidad, todo lo anterior ya es meditación.
Así pues, esta tercera entrega de la estupenda colección “Tiempo de mirar” es una perfecta y muy coherente continuación de la segunda: “La meditación y el arte de cuidar abejas”. Las dos se estructuran en torno a los cambios que se producen a lo largo de las estaciones, y nos ayudan además a ver cómo fluye nuestra vida y la de todo lo que nos rodea. Por eso, la lectura de ambas tiene en nosotros idéntico efecto calmante y beneficioso. Y todo ello sin necesidad de ser ni apicultores ni jardineros.

jueves, 15 de diciembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HASTA ARRIBA" DE W. E. BOWMAN (BLACKIE BOOKS)


UNO DE LOS LIBROS CON MAYOR DENSIDAD DE ELEMENTOS CÓMICOS POR PÁGINA DE LA HISTORIA
Blackie Books lo ha vuelto a hacer. Ha rescatado otro clásico del humor injustamente olvidado, reivindicando una vez más su línea editorial como una de las más coherentes del panorama actual. En este caso se trata de "Hasta arriba", una novela escrita a mediados de los años cincuenta por el ingeniero W. E. Bowman para burlarse de los épicos relatos que solían escribir los montañeros británicos de los años treinta y cuarenta, y más concretamente del libro de Bill Tilman, "The Ascent of Nanda Devi" (1937).

Por supuesto, no hace falta haber leído el libro de Tilman para reírse con los personajes y las situaciones de la novela de Bowman. Éste debe de ser uno de los libros con mayor densidad de elementos cómicos por página de la historia; no hay una sola que no provoque la risa en alguna de sus líneas. Para empezar, ya los componentes de la expedición nos anticipan lo que se nos avecina. Entre ellos hay un experto en orientación que no para de perderse, un lingüista que provoca constantes malentendidos con los porteadores, un médico siempre enfermo o un forzudo atleta aquejado de persistentes momentos de flaqueza. Y a la cabeza de todos ellos, el narrador, un líder tan caballeroso como ingenuo que no es capaz de ver malicia alguna en los innobles comportamientos de expedicionarios y porteadores.

"Hasta arriba" no es una novela que se pueda leer con seriedad. Es fundamental querer incorporarse al universo gamberro que Bowman nos propone. Si el lector no está dispuesto a unirse a la fiesta, lo mejor es que ni intente su lectura porque no hay nada que Bowman se tome en serio. Se trata de la parodia llevada a su máxima expresión. Por intentar buscar referentes que puedan servir para dar una idea de lo que le espera a uno en "Hasta arriba", podría aventurar que tiene algo de "Tres hombres en una barca" (1889) de Jerome K. Jerome, y bastante de las novelas paródicas de Enrique Jardiel Poncela (curiosamente, o a lo mejor no tanto, ambos autores han sido reeditados por Blackie Books). Pero también podríamos encontrar semejanzas cinematográficas posteriores. Pienso en Monty Python sin salir del mundo anglosajón o en las películas del colectivo de cómicos franceses "Le Splendid", dirigidas casi todas por Patrice Leconte, muy conocidas y aclamadas en Francia, aunque desgraciadamente casi nada fuera de sus fronteras.

Para que el volumen quede ya redondo, precede a la novela un prólogo a cargo de Bill Bryson donde nos cuenta cómo descubrió “Hasta arriba” y lo mucho que le gusta. Viniendo las alabanzas del autor de los libros de viajes más divertidos y cómicos que se pueden leer hoy en día, queda todo dicho. Así pues, es para mí un placer al tiempo que un privilegio recomendaros esta novela tan singular.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL GIGANTE ENTERRADO" DE KAZUO ISHIGURO (ANAGRAMA)


PROFUNDIDAD, SABIDURÍA Y EXPERIENCIA EN UN RELATO ARTÚRICO CREPUSCULAR QUE REFLEXIONA SOBRE EL PASO DEL TIEMPO Y LA MEMORIA.
Con su tercera novela, "Los restos del día" (1989), Kazuo Ishiguro logró una obra maestra. Desde entonces, no había sido capaz de llegar a ese nivel y daba la sensación de que ya no lo alcanzaría nunca más. Sin embargo, más de veinticinco años después, nos vuelve a dar una alegría con "El gigante enterrado". Ishiguro, por fin, de nuevo en lo más alto.
"El gigante enterrado" es una novela de una enorme profundidad, llena de sabiduría y experiencia. Una obra como ésta no se puede escribir a una edad temprana, necesita de un autor maduro y con un considerable camino vital recorrido. Se trata de una historia post artúrica o más bien de un relato artúrico crepuscular en el que aparece un Sir Gawain viejo que ya no busca el Santo Grial y que recuerda con nostalgia la brillante corte del rey Arturo, y también una pareja de ancianos con un pasado turbulento que no son capaces de recordar. Completan el cuadro de personajes principales un joven caballero pletórico de fuerza y un adolescente muy especial.
Desde el punto de vista formal, "El gigante enterrado" se puede considerar como una novela otoñal de caballerías o simplemente de aventuras, pero al mismo tiempo no se puede obviar ni su carácter alegórico ni su simbolismo (como también ocurre en las novelas del ciclo artúrico, dicho sea de paso). Espero que esto no asuste a nadie. A mí me suelen producir rechazo las novelas que se anuncian como alegóricas o como fábulas. Algo de eso hay en ésta, pero no hay que preocuparse porque no entorpece en absoluto el ritmo narrativo. Algunos ejemplos serían la amnesia (niebla, la llaman) que parece afectar a todo el país y que impide a sus habitantes recordar las miserias de la guerra que padecieron (aquí surge el dilema, tan actual, sobre la conveniencia o no de acabar con ella y poner así en riesgo la reconciliación entre las dos partes); o los barqueros que conducen a algunos a la otra orilla y que nos recuerdan al mítico barquero de la laguna Estigia. Hay otros, pero os resultará divertido ir descubriéndolos por vosotros mismos.
En definitiva, "El gigante enterrado" es por encima de todo una reflexión sobre el paso del tiempo y sobre la memoria, sobre el dolor de los recuerdos, y también sobre el amor duradero, el que acompaña a algunos afortunados hasta la vejez, con su bagaje de recuerdos (una vez más) tanto alegres como tristes.
Esta novela la disfrutarán especialmente los amantes de la mitología artúrica porque encontrarán en ella algunos de los elementos más habituales del ciclo, aunque impregnados, como ya hemos dicho, de un tono más bien decadente. Probablemente, al acabarla, les entrarán ganas, como ha sido mi caso, de volver a visitar el territorio artúrico en sus títulos clásicos como los de Chretien de Troyes o Thomas Mallory. Bienvenidas sean esas ganas.

viernes, 25 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "FALCÓ" DE ARTURO PÉREZ REVERTE (ALFAGUARA)


ENTRETENIDÍSIMA. EN LA LÍNEA DE LAS MEJORES NOVELAS DE ESPÍAS DE LOS AÑOS 30 DEL SIGLO XX.
Pérez Reverte es el gran escritor de novelas de aventuras de finales del siglo XX y principios del XXI. No sólo en España, donde prácticamente no tiene competencia, sino en el resto del mundo. En su género, es uno de los grandes. Ya sólo por su serie del Capitán Alatriste merecería ser leído por las próximas generaciones, también por algunas de sus novelas más aventureras. Está claro que le tiene bien cogido el tranquillo a este tipo de literatura.
Ahora, con "Falcó", nos presenta un nuevo personaje y lo que sin lugar a dudas será la primera novela de su nueva serie. En este caso, abandona la España del Siglo de Oro para ocuparse de los turbulentos años 30 de nuestro país y más concretamente, al menos por ahora, de nuestra Guerra Civil. Lo hace siguiendo los pasos de un agente secreto que trabaja por dinero y sin ninguna vinculación ideológica. De esta manera, Pérez Reverte se libra de la necesidad de colocar a su personaje en alguno de los dos bandos (aunque trabaje de hecho para uno de ellos) y por tanto, también de la obligación de tener que justificar la adscripción ideológica del personaje, con el consiguiente peligro de politizar en exceso lo que no deja de ser una novela de aventuras.
Que Pérez Reverte haya creado un protagonista mercenario, cínico y descreído, y que haya evitado con mucha habilidad escribir una novela política, no le ha impedido recrear con maestría el ambiente de guerra que debió de vivirse en ambos bandos. Los escenarios principales de la novela, Salamanca y Cartagena, son descritos con enorme perspicacia, al igual que la vida cotidiana de la retaguardia.
Y luego están las escenas de acción, su especialidad. Como siempre, impecables. Perfectamente narradas. Pérez Reverte agarra al lector por el cuello, lo introduce en medio de la escena, y no le da respiro hasta que decide sacarlo de ella. Acción, violencia, suspense, intriga, también amor, son elementos indispensables en una buena novela de aventuras y aquí no falta ninguno.
Durante la promoción de esta novela, Pérez Reverte ha intentado explicar, o más bien demostrar, que Lorenzo Falcó y Diego Alatriste son dos personajes muy diferentes, quizás porque él sabe que no están tan lejos. Ambos llevan ya una larga vida de acción detrás y han visto demasiadas cosas desagradables, por eso los dos son muy descreídos, y trabajan por dinero y no por un ideal. Puede que Alatriste sea más romántico que Falcó, aunque éste también tiene su punto de, llamémoslo, romanticismo. Además, los dos se rigen por un código ético propio al margen de las normas establecidas, si bien es verdad que el de Alatriste se fundamenta en el honor, mientras que de Falcó es más difuso. No es una persona moral, más bien al contrario, pero sí se ciñe a sus propios principios profesionales y hay límites que no le gusta traspasar.
En definitiva, Pérez Reverte ha logrado una novela muy entretenida, en la línea de los mejores títulos de espías de los años 30 del siglo XX, pero dotándola de su propio estilo y abordándola desde la perspectiva de sus preocupaciones personales, esas que su lector habitual ya conoce sobradamente. Esperamos impacientes el siguiente título.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EL MISTERIO DE LAS CABRAS Y LAS OVEJAS" DE JOANNA CANNON (GRIJALBO)


UN VIAJE NOSTÁLGICO A LOS 70 DE LA MANO DE DOS DETECTIVES DE DIEZ AÑOS

En el verano de 1976, durante una ola de calor que todavía recuerdan los que la vivieron, una de las vecinas de un barrio residencial de las East Midlands en el Reino Unido desaparece. Dos niñas de diez años deciden entonces encargarse de averiguar qué es lo que ha podido ocurrirle. Para ello, algo confundidas por las palabras del párroco local, se dedicarán a ir buscando a Dios de puerta en puerta con el convencimiento de que Él las ayudará a encontrar a la mujer desaparecida y a distinguir de paso a los buenos de los malos (las ovejas de las cabras) siguiendo el pasaje de San Mateo (Mateo 25:31-46). Durante ese proceso irán averiguando muchos de los secretos que se esconden detrás de la puerta de cada uno de sus vecinos.

Éste es básicamente el argumento de "El misterio de las cabras y las ovejas", una novela en parte detectivesca, pero sobre todo nostálgica de una época, que hará las delicias de aquellos que tuvieron diez años alrededor de 1976, y muy especialmente de los que los pasaron en el Reino Unido. Porque una de las virtudes de esta novela es su capacidad para recrear la atmósfera de aquellos años, rememorando multitud de detalles de la vida cotidiana de entonces, que serán reconocidos de inmediato por aquellos que los vivieron. Otros de los elementos destacables serían su estilo, no brillantísimo, pero sí correcto, así como un discreto sentido del humor que ayuda a envolver a la perfección la mirada melancólica con la que se acerca Joanna Cannon a aquella época.

Pero encontramos también algunos aspectos menos acertados. Entre ellos, quizás el principal sea el tratamiento de los personajes. Es verdad que la relación entre las dos niñas es simpática y divertida, pero hay dos elementos, además contradictorios, que atacan de alguna manera a la verosimilitud de la narración. Por una parte, las niñas de diez años no son tan ingenuas como para ir buscando a Dios de casa en casa o para entrar en confusiones o malentendidos como algunos de los que se cuentan en la novela, pero por otra parte, tampoco son tan maduras como para hablar con la sofisticación con la que a veces lo hacen las dos protagonistas. A mí esto me parece un problema.

Por otra parte, hay tal abundancia de personajes-vecinos que resulta difícil no perderse entre nombres y direcciones. Decía Patricia Highsmith que una novela debería estar escrita de tal manera que el lector no necesitara volver atrás para identificar al personaje del que se está hablando. Pues, bien, yo tuve que hacer esto varias veces.

Por último, me parece que esta novela es demasiado extensa. No habrían hecho falta tantas páginas para contar esta historia. Se podría haber reducido en un tercio sin menoscabar la historia. Probablemente eso habría ayudado también a evitar la confusión de personajes.

viernes, 18 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "HISTORIA DE LAS ABEJAS" DE MAJA LUNDE (SIRUELA)


PARA LOS AMANTES DE LA BUENA LITERATURA Y PARA AQUELLOS A LOS QUE NOS PREOCUPA EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.
Hay dos posibles enfoques para comentar este libro, el ecológico y el puramente literario. Desde ambas perspectivas resulta muy interesante esta "Historia de las abejas".
Desde el punto de vista literario, nos encontramos frente a una novela ambiciosa y muy bien construida en la que se van intercalando con maestría las historias de tres protagonistas, dos hombres y una mujer, a los que, a pesar de vivir en épocas y países diferentes (mediados del siglo XIX en Reino Unido, principios del siglo XXI en Estados Unidos y finales del siglo XXI en China), les une su relación con la apicultura. Conforme avanzan sus historias, y sobre todo al llegar a cada uno de los desenlaces, descubriremos los vínculos reales que existen entre ellas y que justifican su narración en paralelo.
No deja de llamar la atención que una novela tan bien escrita y con una estructura tan firme haya salido de las manos de una autora novel. Cuando leemos su biografía ya vemos que Maja Lunde es una guionista de éxito en Noruega y autora además de novelas infantiles y juveniles. Su experiencia como guionista explica la habilidad con la que maneja la estructura narrativa, al tiempo que podemos ver en sus novelas anteriores el origen del oficio que demuestra en ésta.
En cuanto al asunto, "Historia de las abejas" nos lanza un mensaje verdaderamente alarmante: debido a nuestra agricultura intensiva y monoproductiva, y al uso irresponsable de pesticidas, las abejas se acabarán extinguiendo, y su desaparición traerá como consecuencia la dificultad de las plantas para polinizarse y, con ella, la escasez de alimentos y el hambre.
Para explicarnos esto, Maja Lunde nos acerca a tres momento importantes de la apicultura: la invención de las colmenas modernas a base de paneles extraíbles (mediados del XIX), la misteriosa desaparición de colmenas enteras en varios países (época actual), y un futuro desolador y distópico en el que, ya sin abejas, debe realizarse la polinización a mano en unas sociedades colapsadas y empobrecidas (año 2098).
Lo terrible es que el fenómeno del que Lunde habla ya ha comenzado. Cuando se refiere a la desaparición de colmenas enteras, lo que en castellano se llama "problema de colapso de colonias" (colony collapse disorder, en inglés), no está haciendo ficción, sino describiendo una situación que ya se está produciendo en proporciones más que preocupantes desde 2007. Podemos pensar que su proyección hacia el futuro es demasiado catastrofista, pero el camino que va recorriendo la humanidad parece conducir a algo parecido. Que las abejas están empezando a desaparecer es una realidad, y que en Europa, por ejemplo, los insectos son responsables de la polinización del 84% de los cultivos y del 80% de las flores silvestres, es otro hecho cierto.
Por ello, esta "Historia de las abejas" de Maja Lunde no sólo debería ser leída por los amantes de la buena literatura, sino también por todas aquellas personas preocupadas por nuestro entorno y por el futuro de nuestros hijos y nietos, y por supuesto, por los ministros de agricultura y responsables políticos de todos los países avanzados. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

RESEÑAS DE LIBROS. "EINSTEIN Y EL ARTE DE MONTAR EN BICICLETA" DE BEN IRVINE (SIRUELA)


CÓMO PRACTICAR LA ATENCIÓN PLENA SOBRE UNA BICICLETA PARA ACERCARNOS A ALBERT EINSTEIN

Con "Einstein y el arte de montar en bicicleta" inauguraba la editorial Siruela "Tiempo de mirar", una colección dedicada a la meditación y a la atención plena que ya cuenta con cuatro títulos y que es tan atractiva y está tan bien editada, que lo primero que uno hace es precisamente dedicar un buen rato a mirar los libros en sí, con sus cubiertas de excelente calidad, como las de antes, y sus guardas decoradas.

"Einstein y el arte de montar en bicicleta" nos ofrece una buena introducción al mundo de la atención plena, al de la bicicleta y a la personalidad del gran genio de la física del siglo XX. Lógicamente, el tamaño del libro no permite profundizar en ninguno de los tres campos. Tampoco lo pretende. Pero sí nos presenta de manera intercalada tres materias que, siendo aparentemente muy ajenas entre sí, se encuentran mucho más próximas de lo que podríamos pensar a priori.

De Einstein se nos destaca su creatividad intelectual y su capacidad de concentración como elementos clave del trabajo científico que llevó a cabo y que asombró al mundo. Se nos avanza además algo de su humanismo, y de su particular personalidad. Una filosofía de vida la suya donde el humor, la modestia y la amabilidad ocupan un lugar principal.

Desde el punto de vista del autor, montar en bicicleta nos puede ayudar a alcanzar muchas de las virtudes que caracterizaron a Albert Einstein. No sólo porque cuando pedaleamos llegamos a alcanzar un nivel extraordinario de concentración y ensimismamiento, que son los generadores de la creatividad, sino porque es además un medio de transporte amable con el medio ambiente y con los demás, que alcanza una velocidad a la medida del ser humano, y que no nos separa por medio de ninguna cabina del resto de las personas que nos encontramos en el camino, permitiéndonos así empatizar con ellas.

La bicicleta es también un vehículo modesto, que no invita a la presunción. Sirve para trasladarnos de un lugar a otro, pero no para considerarnos superiores a nadie. Y, además de ayudarnos a recuperar el contacto con lo que nos rodea, paisajes y gentes, nos permite sentirnos parte de la globalidad cuando dedicamos varios días, o quizá semanas o meses, a hacer cicloturismo por el mundo.

Visto el tratamiento que le da Irvine a la forma de ser y trabajar de Einstein, y al ciclismo, es ya fácil entender su relación con la atención plena y la meditación. Sobre todo si tenemos en cuenta que hay muchas formas de meditación y que la que se practica en movimiento es una de ellas.

Al final, cuando acabamos de leer "Einstein y el arte de montar en bicicleta", Irvine nos ha convencido. Estamos deseando acercarnos a cualquier librería para hacernos con un ejemplar de "Mi visión del mundo" de Einstein. Pero no acercarnos de cualquier modo, sino despacio, concentrados y disfrutando del momento presente. O sea, en bicicleta, por supuesto. No se le puede pedir más a un libro como éste.