Buscar este blog

sábado, 31 de enero de 2015

ACABO DE LEER... "EXPEDIENTE BAGDAD" DE JOAN CAÑETE BAYLE Y EUGENIO GARCÍA GASCÓN (SIRUELA)



Todas las buenas novelas policíacas contienen varios planos de lectura. Por lo general suelen incluir la recreación de un país, una ciudad o una época, una sólida construcción psicológica de los personajes, una cuestión moral de mayor o menor calado y, por fin, el mero pasatiempo detectivesco. “Expediente Bagdad” es una magnífica novela policíaca y por eso se puede analizar a través de sus capas narrativas.

Cuando queremos acercarnos a una determinada época o país, casi siempre la manera más directa de hacerlo (aparte de haber estado allí, claro) es a través de la novela. La ficción nos permite vivir las experiencias de los demás de una forma mucho más intensa que los ensayos, los libros de viajes (salvo los muy buenos) o incluso los reportajes o documentales. En este sentido, “Expediente Bagdad” nos acerca al Bagdad de los últimos días del régimen baazista con una lupa que produce escalofríos. A través de ella vemos los bombardeos cada vez más cercanos, las amenazas de represalias y venganzas, el desmoronamiento del poder establecido, los saqueos, el miedo, el vértigo de una cotidianidad que desaparece día a día a cambio de la pura incertidumbre. En definitiva, vemos desde dentro el horror de una ciudad cercada y a punto de ser tomada por las tropas enemigas. En este caso es el Bagdad de abril de 2003, pero podría ser también cualquier otra ciudad en guerra de la historia.

En cuanto a los personajes, están todos muy bien perfilados, pero impresiona especialmente el retrato profundo del doctor Rashid Al Said, un hombre de marcado carácter intelectual, admirador de Nietzsche y represaliado por el propio régimen al que pertenece, pero por encima de todo, una buena persona con un alto sentido de lo justicia que, precisamente por eso, no encaja bien en ningún lado.

Aunque el punto fuerte de la novela está en las cuestiones de orden moral que aborda. Por lo general, en una novela policíaca, un crimen rompe el orden social establecido y una investigación posterior trata de repararlo descubriendo al culpable para que sea castigado. Lo insólito en esta novela es que los crímenes que en ella se cuentan no rompen el orden social porque ya está previamente quebrado por la guerra y el derrumbamiento del régimen; el investigador ya no puede reparar ese orden social roto por el crimen porque no tiene capacidad para ello, porque, como policía, ya no representa al Estado que en ese momento se está disolviendo. Lo único en lo que puede ampararse para justificar su investigación es en el concepto universal de justicia, lo que pasa es que cuando esa justicia no está articulada dentro de una legislación, se acerca peligrosamente a la venganza. Pero, ¿cuál es la alternativa? ¿Dejar impune el delito?

Y por supuesto, ligando todos los aspectos anteriores, tenemos la mera peripecia detectivesca, que está muy bien, pero que, como ocurre en las mejores novelas policíacas, no es ni mucho menos lo más importante.

jueves, 29 de enero de 2015

ACABO DE LEER... "FÁBULAS. EDICIÓN DE LUJO. LIBRO UNO" DE BILL WILLINGHAM, LAN MEDINA, MARK BUCKINGHAM, STEVE LEIALOHA Y CRAIG HAMILTON (ECC EDICIONES)


Los personajes humanos de los cuentos viven en un edificio residencial de lujo ubicado en el Upper West Side de Nueva York y llamado El Bosque. Allí reina el viejo rey Cole de la rima infantil inglesa; Blancanieves ejerce de alcaldesa y mano derecha del rey; el lobo feroz, bajo aspecto humano, se ocupa de la seguridad… En fin, ese es el contexto en el que se desarrolla el espléndido cómic titulado “Fábulas” que, desde luego, no es para niños. En este primer tomo recopilatorio se recogen dos historias. En la primera, se cuenta la investigación que llevan a cabo Blancanieves y el lobo feroz tras la sangrienta desaparición de Rosaroja, hermana de Blancanieves. En la segunda, la alcaldesa Blancanieves se desplaza con su hermana a “La Granja”, donde viven los personajes de los cuentos que, por su aspecto animal (tipo los tres cerditos, el zorro de las fábulas, los tres osos, etc) no podrían pasar desapercibidos en el mundo moderno. Allí descubre que se está preparando una revolución.



La lectura de estos cómics de la serie “Fábulas” no puede ser más placentera. Todo en ellos es un alarde de ingenio e imaginación. La forma en que Bill Willingham consigue convertir a los legendarios personajes de los cuentos en personajes cotidianos del siglo XXI le deja a uno con la boca abierta y preguntándose por qué no se le habría ocurrido esto a alguien antes. Esa atractiva e inteligente Blancanieves; el lobo feroz, encarnado en un tipo duro, de los que abundan en las novelas negras; el príncipe encantador, un atractivo sinvergüenza con varios divorcios a sus espaldas (Blancanieves, Cenicienta,…); el sofisticado Barbazul; los problemas matrimoniales entre Bestia y Bella resumidos en una brillante sentencia de ésta última: “No se puede estar casado durante casi mil años sin tener algunos altibajos”… Todo en este cómic alcanza el nivel de la genialidad.



¿Hay algo negativo? La verdad es que no. Si quisiéramos ponernos muy, pero que muy quisquillosos, podríamos reprocharle, desde el punto de vista español, que algunos de los personajes pertenezcan más a la tradición popular inglesa que a la española como, por ejemplo, el rey Cole o los personajes del Mago de Oz. Pero, vamos, por poner alguna pega. Súper recomendable.


miércoles, 14 de enero de 2015

ACABO DE LEER... "EL JUEGO DE ENDER" DE ORSON SCOTT CARD (EDICIONES B)


No creo que “El juego de Ender” sea una obra maestra de la literatura universal, ni la mejor novela de ciencia ficción de la historia, pero hay algunos elementos curiosos en torno a ella que hacen que merezca la pena su lectura. Serían los siguientes (el orden no es importante, los enumero según se me van ocurriendo):

1)      Muchos la consideran la novela más accesible para el lector que habitualmente no lee ciencia ficción.

2)      Ocupa el primer lugar en ventas de la sección de ciencia ficción de Amazon.es. Luego, algo tendrá.

3)      Algunos creen que J.K. Rowling pudo haberse inspirado en la academia militar de esta novela para su Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería.

4)      Hace muy poco se estrenó una película basada en ella.

5)      Resulta fascinante ver el tratamiento de las redes sociales y su influencia en la opinión pública en una novela escrita en la primera mitad de los años ochenta, cuando todavía no existía el correo electrónico ni Internet.

Pero también hay algunas cosas que chirrían:

1)      Niños de seis años que hablan y piensan como adultos. Aun suponiendo que los niños tienen un mayor nivel de información conforme avanzan las generaciones, me parece raro que para 2070 lleguen a alcanzar esa madurez, aunque quién sabe.

2)      Las referencias a Hitler como ejemplo de maldad en personas de los años 70 del siglo XXI me parecen poco creíbles. Ya hoy en día, la mayor parte de las personas de menos de veinte años citarían otros personajes más recientes si les preguntaran al respecto.

3)      Las referencias al Pacto de Varsovia, la Unión soviética o la Guerra Fría están totalmente desfasadas. De hecho quedaron ya desfasadas algunos años después de la publicación de esta novela. Por eso Scott Card la revisó en 1991. La edición española que he leído, a pesar de estar publicada en 2013, no parece recogerlas ya que se basa en la edición de 1987.


A pesar de estos “chirridos”, la novela se lee muy bien y la historia que cuenta es interesante y muy entretenida. Al final, pesan más los aspectos positivos que los negativos, y efectivamente puede ser una buena introducción a la ciencia ficción para el lector generalista.