Buscar este blog
domingo, 27 de febrero de 2022
RESEÑAS DE LIBROS. "1280 ALMAS" DE JIM THOMPSON (RBA)
domingo, 20 de febrero de 2022
RESEÑAS DE LIBROS. "LA VIE SECRÈTE DES ÉCRIVAINS" DE GUILLAUME MUSSO (LE LIVRE DE POCHE).
TRAMA ARTIFICIOSA, FORZADA E INVEROSÍMIL. ESTILO AMENO, ÁGIL Y CORRECTO.
Esta es la primera novela que leo de Guillaume Musso, y tengo que decir que me ha defraudado en la trama, y sin embargo, me ha sorprendido favorablemente en el estilo. Musso escribe best sellers, cosa muy respetable y estupenda desde el punto de vista de su cuenta corriente. Lo que pasa es que un best seller puede fallar en todo menos en la trama. De este tipo de novelas esperamos que sea impecable, con sus giros de trama, sus nudos, tramas paralelas, y todos los demás complementos que hacen que los lectores se enganchen a su lectura. Pero, ay, a esta novela lo que le falla es justo eso, la trama. Resulta artificiosa, forzada, inverosímil, llena de casualidades improbables. En fin, una trama que no resulta digna de un escritor ya experimentado como entiendo que es Guillaume Musso.
viernes, 25 de noviembre de 2016
RESEÑAS DE LIBROS. "FALCÓ" DE ARTURO PÉREZ REVERTE (ALFAGUARA)
viernes, 5 de febrero de 2016
RESEÑAS DE LIBROS. "EL CAMINO QUE ATRAVIESA EL BOSQUE" DE COLIN DEXTER (PLAZA Y JANÉS)
Según contaba Javier Marías en uno de sus artículos, las novelas del escritor británico Colin Dexter eran de las favoritas de su padre, el filósofo Julián Marías. Aunque el escritor reconocía no haberlas leído, por no ser muy aficionado al género policiaco (a diferencia de su padre), sin embargo, sí elogiaba tanto la serie de televisión basada en ellas, “Morse” (nombre del inspector de policía protagonista), como otra serie, “Lewis”, que, si bien ya no adaptaba ninguna de sus obras, sí tomaba prestado a uno de sus personajes, el sargento Lewis (convertido ya en inspector), para desarrollar nuevas tramas detectivescas, manteniendo el ambiente “british” de la serie original.
domingo, 13 de diciembre de 2015
RESEÑAS DE LIBROS. "TIEMPOS DE HIELO" DE FRED VARGAS (SIRUELA)
viernes, 25 de septiembre de 2015
RESEÑAS DE LIBROS. “NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA” DE PIERRE LEMAITRE (SALAMANDRA)
miércoles, 27 de mayo de 2015
RESEÑAS DE LIBROS. “EL GRAN RELOJ” DE KENNETH FEARING (RBA. SERIE NEGRA)
sábado, 31 de enero de 2015
ACABO DE LEER... "EXPEDIENTE BAGDAD" DE JOAN CAÑETE BAYLE Y EUGENIO GARCÍA GASCÓN (SIRUELA)
domingo, 23 de noviembre de 2014
ACABO DE LEER… “EL CLUB DE LOS ESTRELLADOS" DE JOAQUÍN BERGES (TUSQUETS)
miércoles, 29 de octubre de 2014
HE DEJADO SIN ACABAR... "EL ASESINO HIPOCONDRIACO" DE JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL (PLAZA Y JANÉS)
Veamos, la novela está bien escrita, no hay nada en el estilo de lo que avergonzarse, y la idea es efectivamente curiosa y divertida. El problema es que nunca debería haber sido una novela, sino algo de menor extensión como un cuento o, en el mejor de los casos una novela mucho más corta. La dejé en la página 76 porque ya tenía bastante; el personaje y sus achaques parecían haber dado de sí todo lo que tenían y la historia me empezaba a resultar ya bastante reiterativa. A lo mejor la trama daba después un giro sorprendente, no tenía pinta, pero nunca lo sabré porque, la verdad, no me apetecía continuar leyendo 170 páginas más.
Muñoz Rengel es un cuentista y, al parecer, bueno. No entiendo qué necesidad tenía de meterse en una novela si no es el género en el que se siente más a gusto. Borges no lo hizo.
viernes, 29 de agosto de 2014
ACABO DE LEER… “LA NOCHE A TRAVÉS DEL ESPEJO” DE FREDRIC BROWN (REINO DE CORDELIA)
martes, 1 de julio de 2014
ACABO DE LEER... "EL GRAN FRÍO" DE ROSA RIBAS Y SABINE HOFMANN (SIRUELA)
Otro riesgo, podría ser tratar de describir la España de la época cargando las tintas en la denuncia política y olvidándose del relato, pero Rosa Ribas y Sabine Hofmann también lo evitan con habilidad. Con los orígenes de la protagonista, la situación de su prima (intelectual expulsada de la universidad) y abundantes detalles de la realidad social y cultural de la época tienen más que suficiente para explicar lo que había al que quiera entender.
Así pues, una vez evitados los riesgos comentados, sólo nos queda adentrarnos en una estupenda novela construida, como no puede ser de otra manera en el género negro, sobre unos personajes tan sólidos como creíbles, y sobre la recreación de una atmósfera opresiva en la que se mezclan el aislamiento, la superstición, el miedo, el caciquismo, la incultura, y el oscurantismo propios del momento y en mucha mayor medida de la población rural de la época. Tan bien está recreado ese ambiente que en algunos momentos no he podido dejar de acordarme de “Los Santos Inocentes” de Miguel Delibes. Algo hay de esa novela en esta.
También es de agradecer que las autoras nos ofrezcan algo más que el habitual asesinato y su posterior investigación. En “El gran frío”, su protagonista acude a un pueblo perdido de Teruel en mitad del invierno más gélido del siglo sólo para tratar de informar acerca de un posible milagro. Una vez allí, las cosas no son tan sencillas como parecían y poco a poco la realidad que se va encontrando, los secretos que va descubriendo y la situación meteorológica la van envolviendo y aislando en una trama que Hitchcock habría firmado sin problema.
En resumen: buenos personajes, buena ambientación, buena historia,… ¿Qué más se puede pedir?
Esta es la segunda novela que escriben Rosa Ribas y Sabine Hofmann con la periodista Ana Martí como protagonista. La primera, “Don de lenguas” no la he leído todavía, pero, visto lo visto, lo haré pronto.